¿ES REVOLUCION SOCIAL EL CAMBIO QUE NECESITA EL ASESINATO DE OTROS HOMBRES Y MUJERES?

Quan van matar Déu, ell encara no era a casa, però els assassins en nom de la Història ja el van tenir davant amb la barricada encesa del seu pensament, raonant sense el dogma de la Raó damunt l’altar per oferir-li sacrificis humans, d’altres subjectes de la comunitat humana. Perquè la Raó i la Història com a dogmes que substitueixen Déu també han de ser combatudes, sense cap MENA de dubte, com qualsevol altre dogma d’ahir, d’avui o demà. Cal combatre-les sense deixar de ser humans, sense perdre la noció dels altres que, malgrat no siguin com nosaltres, compartiesen precisament la nostra humanitat.


Ens diuen alguns dels intèrprets de Marx o Bakunin (i dels seus primers, segons i tercers interpretadors) que cal utilitzar la violència amb total normalitat i per imposar les nostres idees “bones” fins i tot contra altres persones per tal de guanyar la història. Per cert, per tal que aquestes bajanades tinguin predicament, cal dir-les en veu alta i amb posat seriós.Ja em dispensaran els capellans de qualsevol dogma, però jo penso que no, que la revolta que neix en la negació no pot construirse damunt d’un nou dogma que utilitzi la negació dels homes i les dones –i el seu assassinat– en nom de la Revolució. És per això i per molt més que L’home revoltat d’Albert Camus ha estat sempre un dels meus llibres de referència.

No així el seu autor. De Camus en conec poca cosa més que la biografia general i aquest llibre, més que res per tal manca de temps material per assumir-lo ara mateix, però tot el que penso i faig dintre dels moviments socials i dintre de l’anarcosindicalisme en particular neix del que diu aquest llibre.

En tinc una edició de l’editorial Vergara de 1966, traduït per Joan Fuster i rescatat d’una humitat arrossegada durant anys que ha deixat rastres a la coberta i a moltes de les seves pàgines. La mala olor de florit ja ha desaparegut, per sort.

Què hi diu Camus? Doncs massa per resumir-ho aquí fil per randa però prou per treure’n ensenyaments concrets. Tal com diuen que ja va apuntar a El mite de Sísif, el Camus de L’home revoltat diu que la vida dels humans és absurda i que l’assassinat d’altres humans encara ho és més. Ara bé, com hem de fer la Revolució sense violència, direu? Jo preguntaria tot el contrari: és Revolució el canvi social que necessita l’assassinat d’altres homes i dones? La revolta és la nostra afirmació, la nostra vida, des que diem no. I el «no» no és a la vida sinó a la mort. Diu Camus: “Què és un home revoltat? Un home que diu que no. Però si nega, no renuncia: és també un home que diu sí des del seu primer moviment. Un esclau, que ha rebut ordres tota la seva vida, jutja de sobte inacceptable un nou manament”.

L’home revoltat fa un recorregut interpretatiu per la història de les revolucions, per la història dels canvis socials totals. Entre aquestes, inclou la seva definició del feixisme, que ha estat molt discutida i jo crec que l’encerta totalment. Hi diu que “el feixisme és el menyspreu, en efecte. Inversament, tota forma de menyspreu, si intervé en política, prepara o instaura el feixisme”. Fins i tot si es declara antifeixista, hi afegiria jo tot i que ja s’entén.
Els totalitaris, es diguin socialistes, anarquistes o independentistes (i no vull dir que tots ho siguin tot i que queda clar que n’hi ha uns quants) “obliden el present pel futur, la presa dels éssers pel fum del poder, la misèria dels ravals per una ciutat radiant, la justícia quotidiana per una vana terra promesa”. És per això que són totalitaris, perquè el seu cel justifica l’assassinat a la terra, la negació dels altres homes i dones, la desaparició de l’ètica de l’espècie.

Amb Camus, afirmo que “el revoltat refusa així la divinitat per a compartir les lluites i el destí comuns. Elegirem Ítaca, el pensament audaç i frugal, l’acció lúcida, la generositat de l’home que sap”. Per això el llegeixo i el rellegeixo, per viure, no per matar.

Jordi Martí Font • Membre del sindicat CGT

opinio@setmanaridirecta.info

Cuando mataron a Dios, él todavía no estaba en casa, pero los asesinos en nombre de la Historia ya lo tuvieron delante con la barricada encendida de su pensamiento, razonando sin el dogma de la Razón encima del altar para ofrecerle sacrificios humanos, de otros sujetos de la comunidad humana. Porque la Razón y la Historia, como dogmas que sustituyen a Dios, también tienen que ser combatidos, sin ningún tipo de duda, como cualquier otro dogma de ayer, de hoy o mañana. Hay que combatirlos sin dejar de ser humanos, sin perder la noción de los otros que, a pesar de que no sean como nosotros, comparten  precisamente nuestra humanidad.

Nos dicen algunos de los intérpretes de Marx o Bakunin (y de los  primeros, los segúndos y terceros interpretadores) que hay que utilizar la violencia con total normalidad y para imponer nuestras ideas «buenas» incluso contra otras personas con el fin de ganar la historia. Por cierto, y con el fin de que estas tonterías tengan predicamento, hay que decirlas en voz alta y con ademán serio.

Ya me dispensarán  los capellanes de cualquier dogma, pero yo pienso que no, que la revuelta que nace en la negación no puede construirse encima de un nuevo dogma que utilice la negación de los hombres y las mujeres -y su asesinato- en nombre de la Revolución. Es por eso y por mucho más que El hombre sublevado de Albert Camus ha sido siempre uno de mis libros de referencia.

No así su autor Camus. Conozco poca cosa más que la biografía general y este libro, más que nada por la falta de tiempo material para asumirlo ahora mismo, pero todo lo que pienso y hago dentro de los movimientos sociales y dentro del anarcosindicalismo en particular nace de lo que dice este libro.

Tengo una edición de la editorial Vergara de 1966, traducido por Joan Fuster y rescatado de una humedad arrastrada durante años que ha dejado rastros en la cubierta y en muchas de sus páginas. El mal olor del moho ya ha desaparecido, por suerte.

¿Qué dice Camus? Pues demasiado para resumirlo aquí pero bastante para sacar enseñanzas concretas. Tal como dicen que ya apuntó al mito de Sísifo, el Camus del hombre sublevado dice que la vida de los humanos es absurda y que el asesinato de otros humanos todavía lo es más. ¿Ahora bien, como tenemos que hacer la Revolución sin violencia, diréis? Yo preguntaría todo el contrario: ¿es Revolución el cambio social que necesita el asesinato de otros hombres y mujeres? La revuelta es nuestra afirmación, nuestra vida, desde que decimos no. Y no lo es a la vida sino a la muerte. Dice Camus: ¿»Qué es un hombre sublevado? Un hombre que dice que no. Pero si niega, no renuncia: es también un hombre que dice sí desde su primer movimiento. Un esclavo, que ha recibido órdenes toda su vida, juzga de repente inaceptable un nuevo mandamiento».

El hombre sublevado hace un recorrido interpretativo por la historia de las revoluciones,por la historia de los cambios sociales totales. Entre éstas, incluye su definición del fascismo, que ha sido muy discutida y yo creo que  acierta totalmente. Dice que «el fascismo es el desprecio, en efecto. Inversamente, toda forma de desprecio, si interviene en política, prepara o instaura el fascismo». Incluso se declara antifascista, añadiría yo, aunque ya se entiende.

Los totalitarios, se llamen socialistas, anarquistas o independentistas (y no quiero decir que todos lo sean aunque queda claro que hay unos cuantos) «olvidan el presente por el futuro, la conciencia de ser por el humo del poder, la miseria de los arrabales por una ciudad radiante, la justicia cotidiana por una vana tierra prometida».Por eso  son totalitarios, porque su cielo justifica el asesinato en la tierra, la negación de los otros hombres y mujeres, la desaparición de la ética de la especie.

Con Camus, afirmo que «el sublevado rehúsa así la divinidad para compartir las luchas y el destino comunes. Elegiremos Ítaca, el pensamiento audaz y frugal, la acción lúcida, la generosidad del hombre que sabe». Por eso lo leo y lo releo, para vivir, no para matar.

Autor: Pere Ortega
26 de febrer de 2010
Carta dirigida al periódico El País y no publicada, en respuesta al artículo El ejército recluta el futuro de José Luís Barbería, aparecido en el suplemento Domingo del País (21/2/2010).
Bajo el título El ejército recluta el futuro, El País (21/2/2010), en su suplemento Domingo, publicó un documentado artículo de José Luís Barbería. Aunque sin citarme me sentí aludido puesto que en los últimos tiempos he escrito numerosos artículos e informes sobre la economía de defensa en España en los que he puesto en duda la eficiencia de la I+D militar.

No se trata de argumentar aquí objeciones pacifistas o de tipo moral “las armas sirven para matar”, aunque evidentemente deben tenerse en cuenta. Sino de cuestiones más prosaicas: la industria militar española dentro de nuestro PIB es insignificante un 0’4%, y es en su mayoría parasitaria del estado, pues vive de sus ayudas, entre otras, de la I+D, y sin competencia (EADS, Eurocopter, Navantia, Santa Bárbara) son monopolios en su subsector de armamento. La cual cosa solo produce negativos y perversos resultados para la economía realmente productiva. La I+D es la piedra angular del problema, el gobierno (y los sucesivos) desde 1997, para financiar la puesta en marcha de los nuevos armamentos por un valor de 20.000 M€ (hoy ya son 40.000 M€) en los próximos 20 años, ideó una fórmula de “ingeniería financiera”, unos créditos reembolsables que hoy acumulan la cifra de 14.201 M€ (los datos son míos) y tan sólo se han retornado 81 M€. ¿Alguien se cree que serán devueltos? Yo no. Eran ayudas encubiertas para financiar esas armas.

Barbería apunta la prueba de fuego para hacer verosímiles las excelencias del I+D militar: Saber cuántos de los descubrimientos surgidos del I+D militar han sido patentados en la industria para su aplicación en la producción civil. No lo sabe, yo tampoco. Mientras tanto, la I+D militar aquí y en EE.UU son, hablando en plata, y si no nos demuestran lo contrario, una pérdida de oportunidad para la economía productiva.

Pere Ortega

Autor: Centre Delàs
16 de març de 2010
El Centre Delàs de Justícia i Pau escriu una carta al President de la Generalitat per demanar que no doni suport a dos nous projectes militars a Catalunya.

Molt Honorable Sr. José Montilla,

Ens hem assabentat que la Generalitat de Catalunya dóna suport a dos projectes armamentístics a Catalunya. Un d’ells és la candidatura catalana a la concessió del Centre d’Excel•lència d’Avions no Tripulats (UAV, segons les seves sigles en anglès) del consorci aeronàutic europeu EADS. La segona opció per fabricar armes a Catalunya és la de l’empresa catalana GTD que va presentar-se al concurs del Ministeri de Defensa per a l’adjudicació de 300 unitats del blindat VBR, amb un cost per a l’erari públic de 1.300 milions d’euros.

És bo de recordar que els conflictes militars i les guerres esclaten, entre altres motius, per l’alt grau de militarisme existent en el món, és a dir, per l’excés de forces armades i d’armes. Hi ha molts tipus d’armes. Algunes són adquirides pels estats i al final de la seva vida útil es llencen sense que, afortunadament, hagin estat mai utilitzades. Però els estats també en compren d’altres que sí es fan servir i, a més a més, en les guerres actuals. L’avió no tripulat i el blindat VBR esmentats formen part de l’armament que les tropes de l’OTAN actualment tenen i usen a l’Afganistan.

També voldriem que tingués en consideració que segons la Llei 21/2003, de 4 de juliol, de foment de la pau, al seu Preàmbul, la Generalitat es compromet a “la construcció de la seguretat global i el desarmament progressiu”. A més a més, al seu capítol I, dins les Disposicions Generals, un dels àmbits d’aplicació de la Llei es “el foment del desarmament global”.

Som conscients que en època de crisi el govern de la Generalitat de Catalunya ha d’impulsar la creació de llocs de treball nous i estables; però considerem que l’aposta per subvencionar o ajudar econòmicament el sector de producció d’armes, no és pas la millor. Està comprovat que la indústria d’armament requereix d’inversions econòmiques elevades, d’ajuts permanents de l’administració pública, i a més, no genera tants llocs de treball com altres sectors de l’economia productiva.

Cal una reflexió sobre si en època de crisi és adient dedicar ingents quantitats de diners per a la fabricació d’armes, però a més, en aquest cas la valoració a fer es refereix a la candidatura de Catalunya per albergar empreses d’armament i el seu rol en el negoci de la guerra. En el cas que, finalment, es fabriquessin armes a Catalunya, la Generalitat en tindria una part de responsabilitat. La Generalitat sembla que veu amb bons ulls que el desenvolupament industrial català es faci, en part, gràcies a la indústria d’armament.
Fins i tot l’Institut Català de Finances està disposat a ajudar a la producció d’armes a casa nostra amb cinc milions d’euros.

La societat catalana s’ha mobilitzat en moltes ocasions en contra de les guerres i a favor de la pau. La millor manera de contribuir a una cultura de pau és treballar pel desarmament i la desmilitarització, la qual cosa recull la Llei de Foment de la Pau aprovada pel Parlament català. Ara és el moment de demostrar que aquella iniciativa no és un paper sense valor. Voldriem que la institució que vostè presideix no donés suport a la proposta que es fabriqui a Catalunya l’avió no tripulat UAV i el blindat VBR.

La nostra entitat ha promogut i participat en moltes campanyes en favor de la pau i de la defensa dels drets humans. Som conscients que, coherentment amb això, si  la proposta prosperés, ens veuriem obligats a dedicar esforços per tal de mobilitzar la opinió pública en contra d’una iniciativa que els vulnera.

El saludem ben cordialment,

Arcadi Oliveres
President de Justícia i Pau
Barcelona, 1 de març de 2010

Un día de vacaciones
JAVIER OLAVERRI 04/04/2010
Siguiendo la tradición, hoy habrá algunos vascos que celebren el Aberri Eguna, pero la mayoría estaremos de vacaciones. Ciertamente no estuvo afortunado Sabino Arana al elegir el Día de la Resurrección como fecha de la patria vasca, porque al contrario de lo que deseaba y pensaba el líder del PNV, hoy la sociedad vasca es profundamente laica en vez de católica, con lo que la semana santa se ha convertido en un ensayo masivo de diáspora y no queda prácticamente nadie en casa para celebrarlo.

En realidad el mito del Aberri Eguna está excesivamente agrandado, porque tampoco en el pasado ha sido gran cosa. Antes de la guerra civil sólo se celebró en cuatro ocasiones, siempre convocado por el PNV. Con la guerra civil y la dura represión franquista, el PNV fue incapaz de convocarlo y solo se reinició la «tradición» en 1963, cuando un pequeño y entonces recién nacido movimiento nacionalista de Iparralde llamado Enbata, tuvo la ocurrencia de convocarlo en la pequeña localidad labortana de Itxaso, por influencia de los primeros refugiados de ETA.

Federico Krutwig relata ácidamente, en unas memorias inéditas, su recuerdo de aquel primer Aberri Eguna de la postguerra. Acudieron al acto muchas personas de Euskadi Sur, con txistus y todo, lo que dio ambiente a la fiesta y se plantó un retoño del árbol de Gernika. Tras la comida se cantó el himno universal de los vascos, el Gernikako Arbola. Pero ya entonces se pudieron ver las diferencias internas de los vascos. El militante del PNV Jesús Solaun recorría todas las mesas para ver si conseguía hacer cantar el Gora ta Gora, el himno del PNV, pero sin el menor éxito. Como dice Krutwig nadie le seguía al bueno de Solaun porque la letra de ese himno es «universalmente desconocida».

Por su lado, los chicos de ETA también tuvieron su momento estelar cuando descubrieron a unos policías infiltrados en el acto y le dieron una buena somanta a un conocido comandante de la benemérita.

A partir de ahí todos casi todos los Aberri Eguna han reflejado la profunda división vasca. Bajo el franquismo, era habitual convocar dos Aberri Eguna, uno por el PNV y otro por ETA, como medio indirecto de medir sus fuerzas y su capacidad de movilización. Con la transición hubo algunos Aberri Eguna unitarios, es decir al que acudían no solo partidos nacionalistas vascos sino partidos de otras ideologías, pero ese espejismo duró hasta 1978.

Desde entonces el Aberri Eguna sólo refleja lo que hay en nuestra sociedad: falta de un mínimo común denominador que permita festejar a todos los ciudadanos vascos un día concreto, y menos el Aberri Eguna sabiniano, como su día de la patria, Y sin esa complicidad ciudadana no hay fiesta que valga. Los estados oficiales suplen la falta de entusiasmo de sus ciudadanos con la facilidad burocrática que da el poder organizar un desfile más o menos vistoso, con cabra de la legión incluida, y contar con que se junte una pequeña multitud entre familiares de los que desfilan y los miles de curiosos turistas que se aburren por la ciudad.

Pero no es nuestro caso, donde a la falta de entusiasmo por este tipo de cosas se une el juego de la múltiple división interna, a manera de un juego de muñecas rusas.

La primera gran división es la que se produce entre los que creen que el Estatuto, o el Amejoramiento Foral, es el marco de juego adecuado para los vascos de hoy y los que han convertido su lema político en hundir ese Estatuto.

Pero la división hunde sus raíces también entre los partidos nacionalistas vascos. Una gran división radica entre los que creen que hay que hacer política pegada a la realidad institucional, es decir que contemplan diferenciadamente el marco de la CAV, el de Navarra y el de Iparralde, (donde por cierto se darían con un canto de los dientes con cualquiera de los dos marcos anteriores) y los que suspiran por una Euskadi (que ahora algunos vuelven a llamar EuskalHerria, pues hasta ahí llega el paroxismo de la división) unida e independiente.

Pero es que incluso cuando se habla de independencia no se sabe de qué habla cada cual. Pues mientras que para unos esa Euskadi independiente tendría que ser parte de la Unión Europea, otros se oponen a ello o guardan un silencio sombrío sobre esta importante cuestión.

Más aún. Quienes dicen querer ser independientes pero dentro de Europa se vuelven a dividir en dos grupos: unos que entiende que eso solo es posible «seduciendo» a España (y a Francia) para que lo permitan y otros que solo conciben la independencia como un acto unilateral, porque creen que esa independencia en Europa nunca será concedida por los españoles (de los franceses ni se habla)

En este último grupo ya no es que no haya nuevas divisiones, sino que no hay ni siquiera posición definida sobre cómo, en el supuesto de que se consiguiera esa independencia por un acto unilateral de los vascos, iba el nuevo estado vasco independiente así constituido a formar parte de la UE. Pues hay que recordar que para entrar en la UE hace falta el voto a favor de todos los miembros de la Unión, es decir también de España y de Francia, lo que no parece fácil de obtener tras un acto de separación realizado como un desafío.

Así que, no esta mal que nos pille el Aberri Eguna de vacaciones.

Joxe Iriarte Bikila · et alteri · · · ·
04/04/10
Recordamos los duros debates y confrontaciones ideológicas que hubo durante la década de los años sesenta, de consuno con el resurgimiento del movimiento obrero, los esfuerzos por el euskera y la resistencia antifranquista. Uno de ellos, y duro (las denuncias-insulto eran dolorosas: españolismo o subordinación a la burguesía), giraba a la sazón en torno a lo que se definía como contradicción principal: ¿qué era más importante, el aspecto social o el nacional?, ¿la lucha de clases o la nacional?, ¿el patriotismo o el internacionalismo?

A juicio de una corriente, siendo importante lo social, lo que debía priorizarse era lo nacional, porque en la década de los sesenta se veía al País Vasco camino de la muerte como nación. La metáfora que mejor concretaba esta visión era la siguiente: construyamos primero la casa y luego ya veremos qué color le damos. Muchos no compartíamos entonces ese punto de vista ni tampoco lo compartimos ahora. No es lo mismo un chalet para ricos o un apartamento para yuppies que una casa para gente trabajadora. No es lo mismo una urbanización de elite, aislada con guardias de seguridad, que un barrio popular diseñado para la convivencia de gente diferente de iguales derechos. El diseño subraya el carácter de clase y si es de tipo sostenible o dilapidadora de recursos.

Vivimos en un mundo gobernado por el capitalismo salvaje, con tres crisis interconectadas en su seno (económica, ecológica y alimentaria), bajo la amenaza del gendarme omnicontrolador, presto a meter las narices a sangre y fuego donde haga falta (sirviéndose del canallesco y vergonzoso pretexto de la ayuda humanitaria), recortando o eliminando sin vergüenza alguna la soberanía de la mayoría de pueblos y naciones (también en los casos de los estados que sacan beneficios de la globalización capitalista) y poniendo así a la humanidad al borde del precipicio.

Hoy menos que nunca puede plantearse la soberanía nacional sin explicar el carácter de los medios de producción, las relaciones con el medio ambiente y con el resto de tierras y pueblos del planeta. La soberanía nacional y el ecosocialismo no pueden ir cada uno por su lado. Un frente único por la independencia no es como una plataforma coyuntural sobre la gestión del transporte o las basuras. Es una reivindicación global y eso ─como toda reivindicación democrática─ exige aclarar su modelo de sociedad.

En nuestra opinión, no es adecuada una perspectiva interclasista en torno a una mera reivindicación formal entre gente y grupos carentes de acuerdo en los temas clave de la verdadera construcción del País Vasco, y ésa es la reivindicación de Estado propio si no se concretan los principales elementos de su naturaleza específica. No podemos dejar de lado que los agentes de algún tipo de independentismo han gobernado y están gobernando diversas instituciones (gobiernos autónomos, diputaciones forales, ayuntamientos de capitales) con políticas muy concretas. A juicio de los firmantes de este artículo, el Aberri Eguna [día de la patria vasca (n. del t.)] debe ir en la línea del País Vasco que lucha durante todo el año contra la represión, la explotación, el expolio y la humillación (lo mismo que el Primero de Mayo también debe recoger las realidades nacionales y sus problemas concretos, y entre ellos especialmente la reivindicación de soberanía nacional).

Debemos decidir libremente si queremos ser parte de los estados español y francés o convertirnos en Estado independiente asociado a Europa ─para los abajo firmantes ésta es la opción más adecuada─ y, junto a eso, qué, cómo y para qué producimos. Queremos fomentar la soberanía alimentaria, haciendo frente a la agroindustria y al movimiento irracional de mercancías, ya que están colapsando las carreteras y destrozando el medio ambiente. Somos partidarios del derecho a decidir. Aún más, queremos decidir los grandes temas (organización del estado) y las cuestiones específicas (tren de alta velocidad, superpuerto de Pasajes, [1] modelo de agricultura, instituciones financieras, impuestos, etc.) mediante la autoorganización política y social. En estos temas es patente la más perversa hipocresía. No es de justicia aparecer unas veces como víctima y ser verdugo otras.

Por eso, somos partidarios de reuniones amplias, siempre del derecho a decidir en su integridad y especificidad, planteando una actividad democrática sobre todas las cuestiones que constituyen una sociedad y una nación bajo el ataque de diferentes tipos de crisis y en el contexto europeo y mundial. Nuestra reflexión va dirigida a quienes tienen las mismas preocupaciones y, del mismo modo, a los dos espacios o convocatorias de manifestación que nos merecen atención y respeto.[2] Estaremos en el Aberri Eguna defendiendo las luchas levantadas por la resistencia que durante todo el año se enfrenta a la barbarie capitalista e imperialista en todo el mundo y en el País Vasco.

NOTAS T.: (1) Proyecto de ampliación de la bahía de Pasajes (Guipúzcoa) consistente en la construcción de un puerto exterior interconectado con el sistema de carreteras y ferrocarriles. En caso de materializarse, implicaría la construcción de un túnel de dos kilómetros mediante la perforación del monte Jaizkibel y la extracción de 5.400 metros cúbicos de roca de una zona de gran interés geológico. Tanto este proyecto como el tren de alta velocidad cuentan con el apoyo entusiasta del PNV. (2) La iniciativa popular Independentistak, con la adhesión de Eusko Alkartasuna y el sindicato LAB, ha convocado una marcha entre Irún y Hendaya, municipios vascos colindantes pero bajo administración española y francesa, respectivamente. La elección de una marcha en estas localidades tiene como objetivo subrayar la unidad vasca por encima de las separaciones estatales. Por su parte, Aralar y el partido norvasco Abertzaleen Batasuna han adelantado la celebración del Aberri Eguna al sábado con un acto en Urruña (Lapurdi), si bien han anunciando que enviarán sendas representaciones a la marcha del domingo.

Joxe Iriarte Bikila, Nathaly Pelage, Juan Ramon Garai, Josu Perea, Iñaki Martin son miembros del colectivo Gorripidea de Zutik.

Traducción para www.sinpermiso,info: Daniel Escribano

Llegué al mundo, adulto se entiende, en una época en la que Georges Brassens cantaba aquello de la fiesta nacional y su absentismo frente a ella, y me cayó simpático. Se lo oí más tarde a Paco Ibáñez desde el Olimpia parisino, porque entonces el cantante estaba exiliado. No me resultaban cordiales los himnos nacionales, las banderas en general y las que tuvieran el rojo y el amarillo entre sus colores en particular, ni los soldaditos de plomo. No sé por qué, quizás porque el ambiente de mi casa era propicio para que las llamadas patrióticas pasaran desapercibidas. Cuando sonaba en la radio el chunta-chunta… allá que arrancaba mi madre a bajar el sonido. Más tarde, cuando la emisión de noche de la única cadena de televisión concluía, éramos nosotros, aún niños, los que corríamos a apagar el aparato. Sabíamos, de memoria, que después venía el himno español.

Nación y patria eran sinónimos de algo lejano, por mucho que nuestros profesores nos recordaran que a esos dibujos que urdíamos de barcos y castillos entre nubes y ese sol redondo de la esquina les faltaba la rojigüalda. Mira que eran pesados. Las monedas de aquella nación que, por lo que sabíamos, había sido la más grande del mundo guardaban la efigie de un tipo calvo y grueso que, aunque no se notaba, yo sabía que también era bajo. Y esas monedas, que apenas servían para comprar nada, tenían un color espantoso, como el del suelo de las pocilgas.
Tampoco me inspiraban emociones aquellas crónicas destinadas a ello, como canciones, espíritus o baúles de recuerdos naftalinos. Las sensaciones, en cambio, se disparaban cuando venían los futbolistas de la capital de esa patria lejana. Blancos, inmaculados, siempre ganadores, con o sin la ayuda del árbitro. Arrogantes, como todo eso que rezumaba la nación que representaban. Rugíamos como posesos y los abucheábamos, sin razón aparente. Ellos eran el paradigma de la patria. Y, por eso, me caía simpático Brassens y antipático todo lo que oliese a Madrid.
Fue entonces cuando descubrí que centenares, miles probablemente, de aquellos desconocidos que compartían esas percepciones, frente a los blancos soberbios o frente a los profesores que nos contaban aventuras pasmosas, tenían un punto en común con mis sensaciones más primarias. Y a estos que compartían mis emociones no los encontraba únicamente en el campo de fútbol, sino, y sobre todo, en mi alrededor. En el barrio, en la escuela, entre primos y tíos cuando nos juntábamos para celebrar lo que fuera, en la esquina más insospechada.

Diría que la patria que intentaban encajarme era forzada. Llena de fusiles, tricornios, discursos ampulosos y tablados de flamenco. No estaba a gusto en ella. Y que, en mi medio natural, estaba descubriendo que también había otra patria, o como se quiera llamar. Otra comunidad, natural, cercana, «como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos» que tan bien versificó Gabriel Celaya. Una patria muy diferente a esa del calzador, a esa del equipo aquel presuntuoso.

Fue cuando descubrí el mundo.
Y lo descubrí al revés. Porque mi patria no tenía fronteras, ni moneda de color alegre, ni siquiera del color castaño del tirano. Por no tener no tenía ni banco que las emitiera aunque, eso sí, tenía muchos banqueros. Y bandera, tricolor. Cuando lo supe, mi patria poseía también otros dos idiomas, uno de ellos impresionante, el euskara. «No hay documento histórico más venerable que este documento vivo, esta lengua conservada sobre este territorio desde época incalculable», dijo de ella Ramón Menéndez Pidal. Y lo aprendí.
Pero no supe si llamarle patria porque sonaba extraño con tanto atorrante calentándome la oreja con eso de la madre patria que alfabetizaba a indios y autóctonos incultos. Tampoco me apetecía acercarme a ella como nación. Los nacionales habían acabado con la República española, los nacionalistas que brotaron del liberalismo alemán sembraron Europa de hornos crematorios. No me desagradaba la palabra país, como lo habían citado los viajeros, pero me daba cierto escozor porque era la misma expresión que utilizaban quienes desplegaban esa cursilería del sano regionalismo.

Así que mientras despejaba mis dudas lo dejé en un sueño. Un sueño que, con el tiempo, se convirtió en una entelequia. Es decir, algo que, como diría Aristóteles, tiene el fin en sí mismo. Ramas que se construyen con sueños, quizás, pero firmes a partir del tronco que se enraíza en la tierra. Buscando la humedad para dar la vida, el aire para transportarla.

Y esa entelequia que sigue sin fronteras posee el sentimiento de los antepasados, de los que vivieron en esta tierra en tiempos de la peste en Agurain, en los de las tormentas de Terranova o en las batallas entre hermanos en Beotibar. Posee la fragancia de los perfumes de la sala real de Olite, el zumo del salitre de las costas millonarias de Zumaia y el olor de sudor de las minas, casi tumbas, de Gallarta. Guarda en sus escamas el repicar de las hogueras encendidas por Lancre, el aullido de las mujeres violadas por los soldados de Wellington o la agonía apagada de los obreros fusilados por Mola.
Mis sueños conquistados son los de miles de paisanos, millones, qué más da. Ecos, de ayer, de hoy y de mañana. Repletos de fantasías, es cierto, pero también de sufrimientos y de pasiones. Gentes con las que no comparto más que paisanaje, santos o malvados, empresarios o capataces, carabineros o cronometradores. Y, por supuesto y más que nunca, con aquellos con los que reparto el proyecto de mi vida, de la nuestra, aunque no los conozca, ni de cerca ni de lejos.
Nombres de jóvenes imberbes que dejaron sus ilusiones en un campo estéril, pleno de sangre de otros. Nombres como ese de Mohamed Petit, un «sin techo» que se ahogó el otro día en el Adour en Baiona cuando intentaba salvar la vida a un chaval que se había tirado al río, asqueado de la vida. Nombres sin nombre, diluidos en el fondo de una celda, en el traquetear de una cadena de montaje, engullidos por el anonimato del desarrollo.
Y lugares, ¿por qué no? Nací en esta tierra que no me pertenece, porque soy parte de ella, a pesar de especuladores, traficantes, usureros y estafadores. Una tierra de la que estoy prendado y cada día suspiro por dejarla a mis hijos al menos no mucho peor de como la recibimos. El sol sale para todos nosotros por el horizonte navarro y zuberotarra, desde las Bardenas hasta Atharratze y se pone por la lejanía alavesa y vizcaína, desde Oion hasta el Serantes. En medio, bosques, montes, fauna, pero también asfalto, humos, acero y ladrillo. No es la configuración que me gustaría, pero es la que conozco. La única. Es la tierra de los poetas, y también de los canteros.

Soy, somos, etxea, país, patria. Finalmente. La de mi padre que compartí con Gabriel Aresti, la de mi madre: «amaren usaina duzu, eta etxe barneko beroa», que escribió Telesforo Monzon. O «munduko leku maitena, zuri zor dautzut naizena; izana eta izena», que cantó Xalbador. Pierre Loti lo remachó: «No, no os marchéis para siempre; los países lejanos son buenos para los días de la juventud, pero es preciso volver a Etchezar; aquí hay que envejecer y morir; en ninguna parte del mundo dormiréis como en este cementerio, junto a la iglesia, donde podáis oír mis voces aun estando sepultados en la tierra». Así que también será la tierra de mi descanso.

Soy extranjero en otras patrias, pero no en la mía. Y quiero, precisamente, ese respeto. Poder ejercerlo. Porque también nuestra patria rezuma nostalgia. Desde la cárcel, desde el exilio, como tan certeramente lo escribió Vicente Amezaga, recluido en Argentina: «Yo estoy allí, y hasta que allí vuelva, no me encontraré».
Brassens me sigue resultando simpático, como dicen los franceses. No reniego de Celaya, ni de tantos otros. Siento, sin embargo, correr por mis venas a Aresti, a Monzon, a Xalbador con mayor intensidad, como si cada mañana auparan mi corazón para enfrentarme a los míos y a los vecinos. Con la fuerza de mis antepasados. Con el calor del futuro, de mis hijos, de los nietos que lleguen. Por eso, levanto la copa el día de mi patria. Por los nuestros. Y porque vale la pena este lugar y estas gentes tan extraordinarias.

Iñaki Egaña historiador

El PNV alienta la teoría de Mayor Oreja sobre una negociación Gobierno-ETA
Erkoreka: «Si ha hecho una declaración tan explícita, algún fundamento tendrá»
KARIM ASRY – Bilbao – 02/04/2010
La bola de nieve generada por las declaraciones de Jaime Mayor Oreja, que apuntaba sin pruebas a una supuesta negociación y «alianza potencial» entre el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y ETA, sigue creciendo. El PNV se sumó ayer a la polémica alentando la teoría del ex ministro del Interior y actual portavoz del PP en la Eurocámara, a través de dos de sus principales dirigentes. «Si ha hecho una declaración tan explícita, seguro que algún fundamento tendrá», dijo el portavoz peneuvista en el Congreso, Josu Erkoreka. «Se supone que tiene buena información», añadió por su parte el líder del PNV en Vizcaya, Andoni Ortuzar.
En una entrevista a Europa Press, Erkoreka recalcó que Mayor está «particularmente» al tanto de «todo lo relacionado con las conversaciones o negociaciones». «Puede que los puentes [entre el Gobierno y la izquierda abertzale] nunca se rompieran del todo», incidió el dirigente nacionalista, «aunque no tuvieran la envergadura y la relevancia que en el pasado tuvieron».

El propio líder del PP vasco, Antonio Basagoiti, que llevó la línea del partido en Euskadi hacia cauces más moderados, cortó de raíz esas especulaciones; además, el secretario general de los populares vascos, Iñaki Oyarzábal, recordó el domingo que Mayor Oreja «no está al cabo de la calle de la política vasca». El líder nacional del PP, Mariano Rajoy, fue más ambiguo y no quiso desautorizarle.

No puede atribuirse a la «casualidad», según Erkoreka, «que hayan coincidido en el tiempo estas denuncias y la inmediata adopción de una serie de medidas legislativas» para impedir que la izquierda abertzale ilegalizada participe en las municipales y forales de 2011.

Obviando la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo que ratificaba la «necesidad social» de ilegalizar Batasuna, el dirigente nacionalista rechazó que el endurecimiento de las exigencias a la izquierda abertzale tengan como objetivo acelerar la ruptura de ese mundo con la banda terrorista. El PP y el PSOE, afirmó Erkoreka, están sentando las bases de una estrategia «que les permitirá, dentro de un año, hacer extensivo al nivel foral y municipal el acuerdo que ya han cerrado en el Gobierno vasco».

Las declaraciones de Jaime Mayor Oreja dieron pie a que el líder peneuvista en Vizcaya apreciara «contradicciones e hipocresía» en el PSOE, «porque con la boca grande aprueba modificaciones legales sobre la izquierda abertzale, pero, si hacemos caso a Mayor Oreja, está hablando por detrás, no sé si con la izquierda abertzale o con ETA». Su partido, añadió, «no quiere hacer el juego del PP de demonizar» los supuestos contactos.

EA afirma que ninguna fuerza soberanista «justifica ya la violencia» como arma política

Cree que ahora «se abre el camino» para un movimiento soberanista que  permitirá «una estrategia completa hacia un proyecto mayoritario»

EP – Viernes, 2 de Abril de 2010
BILBAO. Eusko Alkartasuna afirma, en su declaración de Aberri Eguna, que,  gracias al acuerdo «conseguido» entre las distintas fuerzas  independentistas sobre «la renuncia total a la violencia para lograr  objetivos políticos», ya ninguna fuerza soberanista «justifica los  actos violentos» como «arma política», lo «supone un paso decisivo  hacia la pacificación».

Ante la asunción de esta «premisa» EA considera que se abre «el  camino para la colaboración, la puesta en marcha de un movimiento  soberanista, plural y no violento» que permitirá «establecer una  estrategia completa para dar pasos hacia un proyecto que tiene un  apoyo mayoritario en la sociedad vasca».

En su documento, hecho público dos días antes del Día de la Patria  vasca la formación nacionalista recuerda que el Aberri Eguna,  constituye el día elegido por los vascos «para hacer un  reconocimiento de nuestra nación» y, también es, sin lugar a dudas,  «una oportunidad excepcional para realizar una reflexión sobre la  situación política y social de nuestro país». «Una oportunidad  excepcional para proclamar los objetivos y fines últimos para la  consecución de una nación libre como propugna Eusko Alkartasuna»,  dijo.

La nación que reclama EA se basa en la justicia social,  «garantizando la igualdad real entre las personas, garantizando los  mecanismos para el desarrollo de una vida digna». «Afirmaremos el  derecho innegable e irrenunciable que tiene nuestro país para actuar  y desarrollarse en paz, en una convivencia política normalizada»,  agregó, tras recordar que ha manifestado «en repetidas ocasiones» que  «no se puede construir un país sin paz ni justicia social».

La formación que lidera Pello Urizar afirmó que el Aberri Eguna de  2010 se celebra en una coyuntura política en la que «los partidos de  adscripción española (PSOE, PP, UPN y UpyD)» tienen como objetivo  claro «arrinconar al conjunto del movimiento soberanista», lo que  supone «una postura que se alimenta de la falacia de que todo lo que  huele a vasco es ETA».

A su juicio, esta ‘máxima’ llevaría a tener que renunciar, en un  futuro, «tal y como públicamente lo han solicitado en más de una  ocasión», a aspiraciones «totalmente legítimas» y que son «el sentido  de la existencia de Eusko Alkartasuna, como es la independencia de  Euskal Herria».

«Eusko Alkartasuna tiene claro que desde Madrid o París no vamos a  obtener nunca respuesta a nuestras aspiraciones como abertzales. Para  ellos no somos más que una región dentro de cada Estado, y como tal  únicamente van a reconocernos los derechos que a una región le  competen», criticó.

FRANCIA

En este sentido, censuró que el Estado francés «está redoblando  sus políticas centralistas con la intención clara de que la realidad  vasca se vaya diluyendo». «Una apuesta tan hostil con todo lo que  significa que Ipar Euskal Herria pueda tener su  departamento propio, que incluso electos y responsables políticos del  PSF se han posicionado en contra», precisó.

En el «caso español», para EA, «la estrategia es otra» ya que,  tras el acuerdo de Lizarra Garazi, «se percataron de que existe una  mayoría social que apuesta por avanzar más allá del Estatuto de  Gernika, por lo que se encendieron las luces rojas del Estado».

«Y así, tras el fracaso de alcanzar Ajuria Enea en 2001, los  aparatos del Estado tuvieron que cambiar las «reglas del juego» y  aprobaron la Ley de Partidos, que, junto con los argumentos que  ofrece ETA, lograron que una parte de la sociedad vasca no esté  representada en el Parlamento Vasco y así crear una mayoría  artificial, que no social, y conseguir el control de las  instituciones vascas», prosiguó.

EA manifestó su convicción de que «la estrategia del Estado y de  los partidos de adscripción española está muy clara» y se centra en  «mantener el actual status quo a fin de impedir avanzar en materia de  normalización política».

En este contexto, defendió su apuesta por «la agrupación de las  fuerzas políticas, sindicales y sociales que estén a favor del  soberanismo independentista para constituir el espacio sociopolítico  esencial que dé respuesta a la normalización política y contribuya a  la pacificación de Euskal Herria, sobre la base exclusiva de vías  políticas y pacíficas».

«Poco a poco, vamos avanzando en esta dirección. Así, por primera  vez los partidos soberanistas hemos conseguido el acuerdo sobre un  tema trascendental para Eusko Alkartasuna: la renuncia total a la  violencia para lograr objetivos políticos, y la apuesta decidida por  las vías democráticas y civiles para caminar hacia la independencia»,  indicó.

A su juicio, esto significa «un paso decisivo en el camino a la  pacificación de Euskal Herria» y que «ya nadie justifica la violencia  como arma política», y por lo que «estamos mucho más cerca de verla  desaparecer».

En este contexto, se mostró satisfecho por «los diferentes  movimientos que en el ámbito internacional se están produciendo para  poner fin al último conflicto en Europa» entre ellos el acto del  pasado 26 de marzo, en que la asamblea general de la Alianza Libre  Europea, -«en el que están representados los partidos de naciones sin  Estado»-, aprobó «una moción presentada por Eusko Alkartasuna en la  que se avalaba el inicio de un proceso democrático en Euskal  Herria».

CURRIN

Recordó, asimismo, que el 29 de marzo, el mediador sudafricano  Brian Currin, presentó en el Parlamento Europeo, una declaración,  avalada, entre otros por cuatro premios Nobel de la Paz (los  sudafricanos De Klerk, Tutu y los irlandeses Hume y Williams) «en la  que se instaba a ETA a declarar un alto el fuego permanente  supervisado internacionalmente y se solicitaba al Gobierno español  que respondiera entablando un nuevo proceso de diálogo que permita  ‘resolver las diferencias y alcanzar una paz duradera'».

Lamentó, sin embargo, que ETA continúe «en su estrategia violenta»  con el reciente asesinato de un policía francés, y «desoye todos los  emplazamientos, incluido el de la izquierda abertzale, para que se  ‘aparte’ y deje de erigirse en un agente político, cuando no lo es».  «El uso de la violencia jamás va a ser el camino para lograr la  independencia de Euskal Herria. Y Eusko Alkartasuna siempre actuará  políticamente bajo esta premisa: Todos los derechos para todas las  personas y todos los pueblos», advirtió.

Para el partido independentista, «respetada y aceptada dicha  premisa por todos los soberanistas», se abre «el camino para la  colaboración, la puesta en marcha de un movimiento soberanista,  plural y no violento que nos permita establecer una estrategia  completa para dar pasos hacia un proyecto que tiene un apoyo  mayoritario en la sociedad vasca».

En esta coyuntura, explicó su adhesión a los actos del Aberri  Eguna convocados por la red ciudadana Independentistak, «un  movimiento creado y surgido al margen del juego de los partidos,  plural y respetuoso con el conjunto de proyectos políticos  soberanistas». «De esta manera se podrá escenificar la unidad de  acción que Eusko Alkartasuna quiere demostrar que no sólo es  deseable, sino también posible», concluyó.

El PNV recuerda que será el primer Aberri Eguna en el que no participe el lehendakari

los jeltzales han convocado a sus seguidores en bilbao a un acto en el que sólo intervendrá su presidente

efe – Viernes, 2 de Abril de 2010 – Actualizado a las 10:39h.
Donostia.El presidente del PNV de Bizkaia, Andoni Ortuzar, reprochó ayer al lehendakari Patxi López que no celebre el próximo domingo el Aberri Eguna y afirmó que «su nación es otra y su día es otro, y se celebra en Madrid».

Durante el acto de presentación del Aberri Eguna 2010, Ortuzar destacó que este año será el primero desde 1937 en el que no participa el lehendakari ni el Gobierno Vasco y resaltó que a su partido le gustaría «ver» que el lehendakari López es el «lehendakari de todos los vascos». «Nos gustaría que celebrara y reivindicara ese día donde quiera y como quiera, como lo celebró su partido durante 42 años de forma unitaria con el Gobierno Vasco y otras fuerzas políticas, incluido el PNV, durante el exilio».

Respecto a la celebración en sí, el dirigente abertzale indicó que este año tendrá lugar bajo el lema «Construyendo Euskadi» y en un contexto en el que la «prioridad número uno» será la crisis económica.

También tendrá cabida en esa jornada la crítica al «acuerdo de hierro» alcanzado en Euskadi entre el PP y el PSOE «sustentado en una estrategia de Estado» y en la continuación de la actividad de ETA, que «no atiende el clamor de la sociedad para que abandone el terrorismo definitivamente».

Los jeltzales celebrarán el Aberri Eguna en la plaza Nueva de Bilbao, el domingo a las 11,30. En el acto intervendrá solamente el presidente del PNV, Iñigo Urkullu.

Leopoldo Barreda (PP) sobre el Aberri Eguna
«Somos más los vascos que nos identificamos con el día del Estatuto»

EFE – Viernes, 2 de Abril de 2010 – Actualizado a las 13:34h.

BILBAO. El portavoz del PP vasco, Leopoldo Barreda, ha afirmado hoy que el Aberri Eguna, que se celebra el próximo domingo, es «una fiesta nacionalista» y ha asegurado que «somos más los vascos que nos identificamos con el 25 de octubre, fecha de aprobación del Estatuto de Gernika».

Barreda ha respondido así, en una entrevista en Radio Euskadi recogida por Efe, a las declaraciones realizadas ayer por el presidente del PNV de Vizcaya, Andoni Ortuzar, quien reprochó al lehendakari socialista Patxi López que no celebre dicho día y mantuvo que le gustaría «ver» que López es «el lehendakari de todos los vascos».

«Esta es -ha dicho Barreda- una afirmación propia del PNV, que identifica al país con sus propias conmemoraciones. Yo le he oído al propio Iñigo Urkullu decir que se trata de una fiesta nacionalista y, a partir de ahí, sobran los comentarios».

En su opinión, «son más los vascos que se identifican con el 25 de octubre que con el Aberri Eguna, porque se trata de una referencia más objetiva, del nacimiento de una realidad política y de la primera vez que vizcaínos, guipuzcoanos y alaveses tienen instituciones comunes, salvo el breve período de la Guerra Civil y del Estatuto de 1936».

Ha recordado que el Gobierno vasco aprobará el próximo mes la consideración de dicha fecha como fiesta oficial y ha resaltado que el pasado 25 de octubre «ya se conmemoró y contó con la presencia de personalidades de todas las tendencias y afinidades políticas, lo que constituye una buena muestra de que quizás los deseos de los nacionalistas van por un lado, pero la realidad plural va por otro».

Respecto a la posibilidad de que ETA difunda un comunicado con motivo del Aberri Eguna, Barreda ha indicado que «hay que interpretar poco en qué están los terroristas y combatirlos con toda la eficacia posible desde la democracia».

«Todos los años por estas fechas es frecuente que haya un comunicado -ha dicho-, pero me preocupa mucho más estar alerta para evitar que ETA haga lo que mejor sabe hacer: cometer atentados y asesinar».