2012-06-17
Maiatzaren 22an Eusko Legebiltzarrean erroldatu zen sona handiko lege-proposamen berria: Oroimen, Elkarbizitza eta Giza Eskubideen Institutua sortzekoa hain zuzen ere. Sona handiko proposamena: bai horixe. Zer eta oroimena, elkarbizitza eta giza eskubideen inguruko politikak bultzatzeko Institutu ofizial eta publiko bat sortzea, non eta indarkeria politikoa lagun izan dugun gure herrian, ez da edozein ekimena.

Lehenengo galdera bada, ordea, halako instituturik behar al dugu? Norbaitek esan lezake jadanik Arartekoak bai Euskadin bai Nafarroan bai Iparraldean baditugula. Ombudsman izaera erakundeok dagoeneko giza eskubideen politikak kontrolatzen dituzte eta, batez ere, hiritarrok ditugun kexa indibidualak kudeatzen dituzte. Alegia, Administrazioen kontrolaz arduratzen dira. Oroimen Institutuak, ordea, ez du helburu nagusi hori: ez da horrenbeste kontrolerako tresna bat izango, gobernuko dinamizatzaile bat baizik. Esan dezagun Institutuak giza eskubideen politikak hobeto, indar gehiagoz, modu artikulatuago eta sistematikoago egiteko sortua dela. Bere ikuspegia ez da, Arartekoarekin alderatuta, «kanpoko kontrola», baizik eta «barneko elikatzailea». Hortaz, holako institutuak, badu zentzua.

Areago: institutua funtsezkoa dugu gure herrian, iraganeko hainbat giza eskubideen urraketa-lana oraindik ere ikertu, argitu, justizia, konpondu gabe dagoelako. Estatuko indarkeriak, ETAk egindakoak, biek premia dute, iraganeko zein etorkizuneko lana ezartzeko, bien kasuetan Egia-Justizia-Konpontzea hirukote behar bezala bermatzeari begira. Ikuspegi honetatik Oroimen Institutuak ere badu beste alderdi positiboa: guda zibilaz, Francok egindako zapalketaz, ETAk egindakoaz eta Estatuko indarkeriaz, denetaz batera eta euritako berberapean jarduteko helburua aitortzen duela. Dena batera jartzen hastea, urraketa batzuek eta besteek izan duten tratamendu asimetrikoz bukatzeko asmoz ez da berri txarra orain arte gaiotan izan den diskriminazioa eta onartu ezinezko hierarkiari so eginez gero. Hori bai, lege-proposamenean oraindik ere sumatzen da, soberan apika, terrorismo lehenesten duen diskurtsoa eta faltan botatzen da aipamen argiagoa Estatuak Konstituzioa eta gero egin dituen giza-eskubideen urraketari buruzkoa: alegia, torturak, bestelako gehiegikeria polizialak, talde terrorista eta inkontrolatuen jardunaz antolatu eta baliatu izanak ez du aipamen egokirik. Azken hori, hortaz, emendakinen fasean hobetu ahal den alderdietako bat da, Institutuaren abiapuntua biribiltzeko. Edozelan ere, aipatu horri guztiari atea itxi ez izana ez da berri txarra.

Oroimen Institutuak, esandako alderdi positibo batzuk gorabehera, badu, aitzitik, gakoa den beste alderdi bat, nire aburuz, aldatu beharko litzatekeena: hots, independentziarik ezarena. Esan dugu, halako erakunde bat sortzeak baduela zentzua eta lekua gure administrazio-sarean, gobernuko barruko dinamizatzailea eta elikatzailea izan daitekeelako. Hortaz, erakundeak lotura eduki behar du gobernuarekin horretan eragina izan dezan, eta gobernu barruan giza-eskubideetan egin behar den lana antolatu, biderkatu eta garatu ahal izateko. Lotura bai, baina, aldi berean, lana egiteko orduan Institutuak independentzia-kuota handi bat bermaturik eduki behar du, haren lana eragingarria izatea nahi baldin badugu. Nazioarteko giza-eskubideen ikuspegitik, Pariseko Printzipioak izeneko orientabidea dugu (Nazio Batuen Batzar Orokorrak 1993ko 48/134 Ebazpenak onartua), mota honetako erakundeak nolakoak izan behar dutenaren gaineko estandarrak ezartzen dituena. Mundu mailan giza eskubideak sustatzeko erakunde ofizialak sortzeko gomendatzen da baina, betiere, gobernuetatik independentzia-gutxienekoak baldin badituzte. Eta independentzia, laburbildurik, antolaketa-eredupean eta finantzaketa-eredupean dago. Hona hemen, hortaz, plazaratu berri den Oroimen Institutuaren ahulezia nagusia eta hobetu beharrekoa.

Horri begira, ausartzen naiz, bi aldaketa-orientabide proposatzen. Lehenengoa: Oroimen Institutuaren ordezkari nagusia ezin da gobernuak erabakitzen duen ordezkari bat izan, Institutuko zuzendariaren gainean. Eta berdin da gobernua duen alderdia zein den. Orain arte Eusko Jaurlaritzako Giza Eskubideetarako Zuzendaritza edota Biktimen Zuzendaritza izan ditugu eskarmentu, beraien lana egiteko orduan sailburu baten begipean aritu direlarik. Halako eskemak giza-eskubideen lana mugatzen du ikaragarri, eta kolore politikotik aldentzeko zailtasun ukaezina da. Baina ez dago giza-eskubideen alorreko lan seriorik, kolore politikoa alde batera uzten ez bada. Hortaz, Oroimen Institutuak gure herriaren aldeko benetako zerbitzua egin ahal izateko zuzendariak, behin izendaturik, halako independentzia izan beharko luke gobernu egituretatik. Nire ustez, bera izan beharko litzateke pisuzko figura nagusia, inor gainetik eduki gabe eta izendatzeko orduan soslaia independentea bermatuta egon beharko, alderdietatik at jardun ahal izateko.

Bigarrengo aldaketa-proposamena aurrekoaren osagarria da. Independentzia ez da bakarrik Institutua gobernatzen duen organigramaren menpe. Funtsezkoa da finantziazioa. Oroimen Institutuaren proposamenean Gobernuak erabakitzen ditu, urtero, Institutuaren eginkizuna (lan-planifikazioa) eta aurrekontua (dirua). Horrela izan beharrean, nire aburuz, planifikazioa eta aurrekontua Institutuak erabaki beharko lituzke edo behinik behin haiek negoziatzeko modua izan. Oroimen Institutuaren lanaren eta finantzaketaren planifikazioa guztiz gobernuaren esku egotea Giza Eskubideen nazioarteko estandarren (Pariseko Printzipioen) aurka doa. Horra hor lege-proposamenak aurretik duen erronka. Horri buelta ematen ez bazaio, atzean egon daitezkeen borondate onak gorabehera, Institutuak ez luke herri honek merezi eta behar duen giza-eskubideetako erakunde taxuzkoa izango. Baina oraindik bada aldatzeko aukera eta denbora!

Jon Mirena Landa

Zuzenbideko irakaslea EHUn

14 de Junio de 2012

Se acaba de aprobar por el Consejo de Gobierno el llamado Decreto de Declaración y Reparación de las Victimas de Sufrimientos Injustos como consecuencia de la Vulneración de sus Derechos Humanos producida entre los años 1960 y 1978 en el contexto de la Violencia de Motivación Política vivida en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
El decreto propone reparar a las víctimas de violaciones graves de derechos humanos por parte de funcionarios públicos y crea la Comisión de Evaluación que se encargará de reconocerlas. Argituz siempre valora estas medidas a la luz del derecho internacional. El 16 de diciembre de 2005, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó unos principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de derechos humanos a interponer recursos y obtener reparaciones. Dichos principios establecen como estándar básico irrenunciable los derechos a conocer la verdad, a que se haga justicia y a una reparación proporcional a los daños causados. Otro principio universal es el de igualdad ante la ley: a igual conculcación deben corresponder iguales derechos.
El decreto que presenta el Gobierno tiene la virtud de encarar, al fin, el reconocimiento de tantas personas que han visto hasta ahora ninguneados sus derechos. Pero ese reconocimiento tiene que ser completo, veraz y creíble, y debe responder a un auténtico deseo de reconocimiento y reparación. Tiene que ser un reconocimiento para cerrar heridas y que no se convierta en una nueva ofensa por omisión o discriminación.
En opinión de Argituz, el decreto tiene algunas carencias y, con su actual redacción, supone una minimización de ciertos derechos o una discriminación de las víctimas, lo cual no es aceptable.
Por ejemplo, es totalmente adecuado que el decreto cree una Comisión de Evaluación de los casos, pero preocupa que ésta no tenga la independencia que debe tener cualquier comisión de este tipo y que esté presidida por la persona titular de la Dirección de Derechos Humanos. Es práctica internacionalmente aceptada que, si bien estas comisiones deben contar con un apoyo político amplio, también deben contar con la independencia suficiente para poder hacer su trabajo con eficacia y legitimidad y fuera del juego político. Dicha comisión de evaluación necesita dotarse de forma predominante y mayoritaria de expertos en la materia y de instrumentos como el Protocolo de Estambul para una investigación fehaciente de los casos de tortura.
Nos preocupa, también, que se confunda «reparación» con «indemnización» y que el decreto se preocupe prácticamente en exclusiva de las indemnizaciones, olvidándose de desarrollar el crucial derecho a la verdad, que ha estado ausente en la mayor parte de estos casos, y que es la puerta para acceder a la justicia.
Nos preocupa igualmente que no se proponga ningún mecanismo de investigación activo, que pueda contribuir a sacar a la luz los hechos que el Estado se ha ocupado de ocultar y negar durante décadas. De hecho, estas prácticas obstructivas harán imposible el conocimiento de la verdad si el Gobierno Vasco no toma una actitud proactiva a favor de la búsqueda de los datos y del esclarecimiento de los hechos.
Argituz valora muy positivamente que desde sus primeras redacciones el decreto ha ido incorporando algunas modificaciones como el adelanto de la fecha del ámbito temporal desde 1968 a 1960 (aunque no se justifica que no se retrotraiga aún más hasta la guerra civil) o la mención y reconocimiento del «olvido institucional» que ha presidido a estas violaciones de derechos humanos. Sin embargo, la definición de violencia política que se recoge en el decreto es excesivamente restrictiva y criticable porque exige como mínimo lesiones permanentes dejando fuera un amplísimo campo de violaciones como lo son, particularmente, las torturas, que sí aparecían mencionadas en borradores anteriores. A su vez, esto ahonda las preocupaciones que siente Argituz en el sentido de que el segundo decreto, al tratar del periodo posterior a la Constitución de 1978, pueda no reconocer suficientemente la existencia de tales prácticas en ese periodo simplemente por no tratarse de un régimen totalitario. No caben categorías en función del tipo de régimen político bajo el cual se producen las conculcaciones, en este caso las torturas, sino que lo único relevante son las obligaciones contraídas en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos por el Estado a la hora de establecer los derechos de las víctimas de tales conculcaciones.
Difícilmente encaja en la doctrina internacional de los Derechos Humanos proponer, como se hace en el decreto, unas indemnizaciones para las víctimas de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que distan de las previstas para una persona víctima de una violación de derechos similar que se acoja a decretos destinados a víctimas de terrorismo. Es decir, según quiénes sean los perpetradores, se tiene derecho a una indemnización u otra. Y también discrimina cuando propone que las víctimas de lesiones permanentes invalidantes sean indemnizadas según el baremo utilizado para los accidentes y enfermedades profesionales. No se puede aplicar un baremo destinado a accidentes a reparar un delito como la tortura que, por definición, es doloso, criterio que compartimos con organizaciones como Amnistía Internacional. Tampoco reconoce toda una serie de derechos que se reconocen para otras víctimas del mismo periodo, amparadas por otros decretos, las cuales tienen acceso a ayudas tales como atención psicológica y psiquiátrica, asistencia sanitaria de urgencia y asistencia complementaria a la del sistema general, indemnizaciones por daños materiales, adjudicación preferente de viviendas de protección oficial, ayudas para el estudio o prioridad para acceso al empleo público.
Limita además los «sufrimientos injustos» que tendrán derecho a reparación a los hechos físicos demostrables, excluyendo los sufrimientos psicológicos. Además, pone la carga de la prueba en la persona, quien difícilmente podrá demostrar los delitos de tortura, por ejemplo, al no haber sido investigados en el momento por la labor obstruccionista del Estado y la Justicia.
Argituz sabe que avanzar en estas cuestiones no es fácil, pero es posible: otras sociedades, con terribles experiencias de violaciones de derechos humanos a cuestas, han abierto camino y han llevado a cabo políticas para restañar las heridas. Por ello, animamos al Gobierno Vasco y a los diferentes partidos políticos a ampliar la base de trabajo que supone este decreto en los próximos pasos que deben darse, siempre teniendo como norte los parámetros del derecho internacional de los derechos humanos. Este decreto no puede ser un cierre, sino un paso más, por pequeño que pueda ser.
Es posible. Este decreto abre un camino hacia la reparación de las víctimas, la devolución de la dignidad y el cierre de las heridas, pero ese camino debe abrirse con garantías si deseamos que de verdad sea efectivo.

* Andrés Krakenberger, Jon Landa y Sabino Ormazabal

En representación de la Asociación proDerechos Humanos Argituz