En el Día Internacional de los Derechos Humanos, 17 asociaciones que trabajan a favor de los derechos humanos en Donostia se han reunido en la Casa de la Paz y de los Derechos Humanos de Aiete para dar lectura a los 30 artículos que componen la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Asociación de Víctimas del Genocidio; Lokarri; Grupo de Reflexión Demagun; Asociación Asistencial Harrera; Asociación Hamaika Bide; Fundación Euskal Memoria; Asociación Lleno de Naranjas; Gune Irekiak Gizarte Ikerkuntza elkartea; SOS Racismo; Asociación Socio-cultural Banda Bat; Jatorkin; Asociación de Cooperación por la Paz; Agifugi; Ikertze; FUDEN/satse; Coordinadora de ONGs Gipuzkoa e Interred. La asociación Covite, aunque no haya asistido al evento, ha enviado fotografías con el fin de participar en el montaje fotográfico que se ha expuesto mientras se daba lectura a los artículos de la declaración. Junto con las asociaciones mencionadas, también han participado en la lectura el presidente de la Comisión de Derechos Humanos Juan Karlos Izagirre, y Nora Galparsoro e Iñaki Gurrutxaga, representando a Bildu y PNV. Read More →
Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió a construir otras tantas? ¿En qué casas
de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la Muralla china,
¿adónde fueron los albañiles? …
Preguntas de un obrero ante un libro
B. Brecht
DONOSTIA,
Acción civil ante el 2013
El 2013 se festeja el bicentenario de la destrucción de la ciudad por los ejércitos ingles y portugués.
Existe por parte de los sectores tradicionales de la ciudad un interés en festejar este aniversario con recreación de batallas napoleónicas. Para nosotros este puede ser un buen momento de proponer otra cultura basada en la fuerza de la sociedad civil y alejada del militarismo que nos impregna hasta los huesos.
El ejemplo de una sociedad arrasada, violada, torturada, saqueada, situada en el medio de una guerra económica disfrazada de intereses ideológicos, como todas por cierto, que sabe salir adelante para sobrevivir.
Sirve sin duda el aniversario para denunciar el sinsentido de las guerras, aunque sean en nombre de los valores más sagrados, y sirve también para denunciar el poso que esta ideología, estas guerras dejan en nuestra sociedad. En nombre de calles, en costumbres, en la manera de contar la historia “olvidando a quienes mas sufrieron” y festejando a los verdugos. Un poso que impide a la sociedad abandonar la violencia justificando las guerras como Irak, Afganistán en nombre de la libertad.
Así puede servir esta manera de plantear el bicentenario del 2013 para
PONER A DONOSTIA EN LUGAR PIONERO Y AVANZADO DE LA NO VIOLENCIA. Mostrar nuestra decisión de acabar con todas las expresiones violentas y de cómo transformar el hartazgo ante la violencia en energías de paz. Y de no violencia.
Proponer un cambio cultural y educativo de comportamientos y de nuevas formas de relacionarnos, así como de resolver de modo diferente los conflictos y las confrontaciones que se den en este comienzo de siglo. Casi nada.
1. Posibles iniciativas a desarrollar :
-
Pronunciamiento institucional de renuncia a la guerra. Podría ser pedagógico que Diputación, Juntas Generales, Ayuntamientos, Parlamento vasco juntas o por separado, realizaran un pronunciamiento de este estilo.
. En febrero de 1873, la República española renuncia a la guerra en la primera resolución legislativa emanada de su Asamblea Nacional.
. En el artículo 6 de la Constitución redactada por la Republica de 1873, se lee que “España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional”.
. En agosto de 1931, en el proyecto del Estatut de Núria aprobado en referéndum catalán, se decía: “Prohibimos y condenamos en nuestra Constitución las guerras”.
-
Desarrollar con Baiona la figura de René Cassin, principal redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Cassin, nacido en Baiona, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1968. Existe un liceo en Baiona con su nombre, con 1.500 alumnas y alumnos. También un liceo francés en Oslo lleva su nombre. Formalizar algún tipo de hermanamiento.
-
Formalizar protocolos con las universidades UPV, Mondragón… que incluyan programas, actividades, master, intercambios, seminarios, congresos, publicaciones… relacionados con los derechos humanos, la no violencia y la cultura de la convivencia y el diálogo. Crear una comisión mixta. (Cursos de verano sobre el 2013 y la sociedad civil)
-
Poner en marcha talleres de escucha mutua entre sensibilidades políticas diferentes, entre víctimas de índole diversa… para romper el desconocimiento del sufrimiento ajeno.
-
Abrir el Jardín de la Memoria a todos los sufrimientos. Que verdaderamente sea un ESPACIO COMÚN donde podamos recordar y homenajear a todos nuestros seres queridos muertos de forma violenta. Voluntad política.
-
Unidad didáctica sobre el concepto “ecopacifista” dirigido a la juventud, uniendo la necesaria defensa del medio ambiente y la paz. Protocolo con los centros de Enseñanza Media.
2. Posibles acciones a desarrollar :
-
Ciclo de expresiones artísticas y culturales antibelicistas: conciertos, cineforums, feria de publicaciones… Se le puede invitar a la mítica Joan Baez (68 años) para recordar Vietnam, y a expresiones artísticas de los países del Golfo, de la ex Yugoslavia, de Irlanda, de Chechenia, de Irak, de Sahara…En colaboracion con STM y Museo de Bayona
-
Confeccionar una publicación de ejemplos de no violencia históricos y presentes que hayan tenido lugar en Donostialdea
-
(a modo del libro “500 ejemplos de no violencia. Otra forma de contar la historia”, de Bidea Helburu, que recoge desde la negativa del teniente coronel carlista Joaquín Julián Alzáa a bombardear la población civil de Donostia desde Oriamendi, al círculo de sillas que dos veces al mes se realiza actualmente en el Bulevar a favor de abrir caminos a la paz). Para ello, se pediría a todos los centros de enseñanza (de todos los ciclos), euskaltegis, asociaciones de jubiladas y jubilados, asociaciones de todo tipo… que escribieran tres acontecimientos, gestos, actos, decisiones… de interés social que hayan sido construidos de forma no violenta y que merezcan ser recogidos en esa publicación. Asimismo, se pediría a historiadores, investigadores, analistas, sociólogos… que paralelamente aportaran otros tres ejemplos cada cual. Un equipo haría posteriormente la selección.
-
Reflejar en un documental la variedad de sufrimientos existentes y la forma en que se intenta superarlos.
El documental “Mujeres en construcción”, de Begoña Atín y Maite Ibáñez refleja el proceso de reconstrucción personal de diferentes mujeres que han sido víctimas de atentados terroristas. Estas mujeres consiguen la empatía de quien las ve y oye, y de que nos identifiquemos con su dolor. Pero hasta el final no se dice quiénes son los autores de los respectivos atentados, autores que son de diverso signo. Con ello no se busca la identificación por la proximidad o no con quien lo ha perpetrado sino por el hecho de la injusticia como tal. Algo similar se podría hacer en Donostia en este proceso.
Los datos que extraemos de Demagun, a partir de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo, del Informe “Las otras víctimas de la violencia de motivación política” y de la Asociación de Víctimas del Genocidio de Donostia, en los últimos años de nuestra historia (más de 500 víctimas en Donostia en los 80 años que van entre 1936 y 2016) tenemos: 385 personas civiles fusiladas tras la entrada de las fuerzas golpistas en Donostia; otras 17 murieron por los bombardeos fascistas durante el mes y medio de asedio; 46.000 personas exiliadas, de ellas 21 murieron en los campos nazis de Mathausen y Dachau. De 1968 en adelante: 2 personas desaparecidas aún, 96 muertos por las distintas fracciones de ETA, 4 por los CCAA, 5 por esclarecer autoría, 4 por atentados parapoliciales, 1 por el grupo ultra Bastión, 1 violada y muerta por el BVE, 1 inspector por tiroteo cruzado entre cuerpos policiales, 3 civiles en controles de carretera de la Guardia Civil, 7 por tiros policiales en manifestaciones o huelgas, 1 bajo custodia policial en comisaría, 1 suicidado por depresión tras torturas, 1 por violencia machista, centenares de personas heridas de uno y otro signo, varias palizas por motivación sexual, 9 secuestros de las ramas de ETA y un número indeterminado de autor desconocido… Además existen otros sufrimientos de otra índole que necesitarán ser abordados en un futuro: 2 familiares por la dispersión camino a las cárceles, 2 muertos en las cárceles, 16 en emboscada o enfrentamiento armado, 3 militantes armados por su propia bomba y 1 más del GAL por su respectivo artefacto…
Encuentro para confeccionar los puntos negros de la vulneración de derechos de las personas sin papeles, por el racismo, por la xenofobia, por agresiones de índole sexual.
Realizar un mapa de Donostia de estatuas, calles, monumentos que ensalzan el belicismo y / o cuentan la historia de manera sesgada y parcial.(Por ejemplo placa en la estatua dedicada al Almirante Oquendo )
El joven Alejandro conquistó la India.
¿El sólo?
César venció a los galos.
¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse
su flota. ¿No lloró nadie más?
Preguntas de un obrero ante un libro
B. Brecht
Una reflexión ciudadana, pública y participativa sobre las víctimas de las violencias, de las guerras y en favor de los Derechos Humanos.
OBJETIVOS
Proyecto/campaña de difusión y sensibilización social, a desarrollar desde 2011 hasta 2013, con motivo de la conmemoración del bicentenario del asalto, saqueo y destrucción de San Sebastian por las tropas anglo-portuguesas.
Contextualizar y proponer una reflexión sobre aquellos trágicos acontecimientos, refrescar la historia, recuperar la memoria y sacar conclusiones desde una perspectiva humanista, civil, antimilitarista y no violenta.
Poner en valor a la población donostiarra, victima anónima de aquella barbaridad y auténticos protagonistas de la reconstrucción de la vida social y de la ciudad de San Sebastian.
Deslegitimar la violencia. Profundizar y educar en una cultura no violenta y de paz, frente a las guerras, el ejercicio de la violencia y la conculcación de los Derechos Humanos.
Invitar e integrar en estas acciones a los ciudadanos que residen en nuestra comunidad, que son o han sido victimas de este tipo de conflictos, en su país de origen.
DONOSTIA SOCIEDAD RESURGENTE
Donostia es una ciudad moderna pero milenaria en origen, (La Izurum romana, San Sebastian el Antiguo, documento 1014-Sancho el Mayor, fuero de la ciudad 1140-Sancho VI), que a lo largo de su historia ha sido destruida total o parcialmente, por incendios, sitios, ocupaciones militares u otras causas en más de una decena de ocasiones y en todas ellas ha sido encarrilada y reconstruida por sus pobladores en su emplazamiento original.
Del mismo modo procedió la ciudadanía donostiarra que sobrevivió a los horrores del ataque e incendio de la ciudad el 31 de Agosto de 1813. Así en las sesiones de Zubieta en Septiembre de ese mismo año, días después del asalto anglo- portugués, tomó la decisión de reconstruir San Sebastián.
Esta persistencia resurgente del pueblo donostiarra es el aspecto que pretendemos destacar y desde el que queremos trabajar en este proyecto. Provocar una reflexión sobre la energía de la sociedad civil, sobre su destino de victima impotente en todos los conflictos, su papel de actor reconstructor en todos los escenarios de destrucción bélica, y de la tarea que inevitablemente le asigna la historia de restañar sus heridas, recomponer diezmada su vida, su convivencia y en el caso que nos ocupa también su ciudad.
Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió a construir otras tantas? ¿En qué casas
de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la Muralla china,
¿adónde fueron los albañiles? …
Preguntas de un obrero ante un libro . B. Brecht
OBJETIVO GENERAL
En 2013 se cumplen doscientos años del asalto, saqueo durante una semana y posterior destrucción de la ciudad, así como la violación, tortura y asesinato de más de la mitad de la población donostiarra, por las tropas aliadas anglo-portuguesas, al mando de Sir Thomas Graham y el Duque de Wellington, con total conocimiento y connivencia del general español Alava.
El Conde de Toreno describe: “… comportándose en breve los aliados de San Sebastián como si fuese ciudad enemiga, que despiadado y ofendido conquistador condena a la destrucción y al pillaje. Robos, violencia, muertes, horrores sin cuento, sucediéndose con presteza y atropelladamente. Ni la ancianidad decrépita, ni la tierna infancia pudieron preservarse de la licencia y desenfreno de la soldadesca, que furiosa forzaba a las hijas en el regazo de las madres, a las madres en los brazos de los maridos, y a las mujeres todas por doquiera. ¡Qué deshonra y atrocidad!”. (La calle de la memoria, Mikel G. Gurpegi).
DEMAGUN apuesta por revisar y difundir una versión ajustada a la realidad de aquellos trágicos episodios, huir de posibles tentaciones de trastocar la historia para centrar las conmemoraciones del aniversario en la sublimación de la estética bélica, bien de las tropas de ocupación o la de los bárbaros asaltantes, evitar vaciar de justicia, veracidad y contenido social esta dramática efemérides con alardes filo militares, vistosos uniformes, cañones de época o recrear batallas épicas, estilo Waterloo, Gettysburg, etc. DEMAGUN y “Donostia, Sociedad Resurgente” propone ensayar otro tipo de conmemoración alejado del militarismo y basado en el rigor histórico, en la memoria popular, en las victimas reconstructoras y en la energía de una ciudad, San Sebastián, que resurge con la fuerza de la sociedad civil.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿El sólo?
César venció a los galos.
¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse
su flota. ¿No lloró nadie más?
Preguntas de un obrero ante un libro . B. Brecht
Resaltar el carácter de una sociedad civil arrasada, violada, torturada, saqueada e ignorada por la historia, un pueblo prisionero de una guerra económica entre imperios, disfrazada de modelos ideológicos, como todas por cierto, que a pesar de todo ello decide su futuro y sabe salir adelante para sobrevivir.
Aprovechando esperanzados, por una parte, la paulatina deriva hacia la normalización política y expectantes ante las posibilidades de iniciativas como la Casa de la Paz, la revisión de la Memoria Histórica, el Jardín de la Memoria, etc., por otra, “Donostia, Sociedad Resurgente” propone que el bicentenario sirva para denunciar el sinsentido de todas las guerras, y de todo tipo de violencia, tortura o extorsión, vengan patrocinadas por quien vengan, aunque se justifiquen o ingenien en nombre de los valores más sagrados, como la libertad.
El proyecto “Donostia, Sociedad Resurgente”, pretende así mismo desde la difusión de una reflexión pública, racional, rigurosa y civil de esta efemérides histórica, aportar en la medida de lo posible para hacer de Donostia, a futuro, una ciudad de vanguardia en la cultura de la paz y un referente social pionero en convivencia, reconocimiento entre diferentes, no violencia y respeto absoluto al espíritu original de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
TRABAJO Y METODOLOGIA
Las formulas que proponemos para abordar estas cuestiones son:
Organizar conferencias y mesas redondas que den luz e inviten a reflexionar sobre aquellos episodios bélicos de 1813, sobre la guerra, sobre los conflictos y las formas de evitarlos. Estas charlas tendrian lugar en Casas de Cultura y Centros de Enseñanza.
Impulsar un debate “on line”, para el que se creara una una Web específica, abierta a la ciudadanía y a la red de organismos que trabajen en el ámbito de la resolución de los conflictos, la paz, la convivencia y los Derechos Humanos, sobre las consecuencias que ésta y otras guerras y los conflictos en general tienen sobre la población civil.
Reflexionar sobre el hecho real de que después de las guerras quien reconstruye y vuelve a dar vida a la ciudad, a la sociedad, son los supervivientes que en ella habitan.
Desde esta perspectiva profundizar en el papel de las mujeres, grandes ausentes cuando se cuenta la historia tanto en la guerra como en la reconstrucción.
Incorporar a esta reflexión testimonios y personas residentes en nuestra comunidad, que hayan sufrido experiencias similares en sus lugares de origen.
ACTIVIDADES
Encuentros, conferencias, mesas redondas y debates a lo largo de 2011, 2012 y 2013.
2011
Encuentro Septiembre 2011, “Los hechos de agosto de 1813”.
-La situación política y social del periodo 1808 – 1813.
-De qué guerra estamos hablando, antecedentes.
-Por qué se saqueo durante siete días la ciudad. Datos, víctimas.
Dos charlas una en Casa de Cultura y otra en Centro de Enseñanza
Encuentro Noviembre 2011, “Sobre la reconstrucción de la ciudad”
-Quienes tomaron la iniciativa, con que fuerza contaban.
-Cual fue el proyecto y su puesta en marcha.
-Qué ciudad (burgo civil o plaza fuerte) y que valores nos legaron.
Dos charlas una en Casa de Cultura y otra en Centro de Enseñanza
Encuentro Diciembre 2011, ”El papel de la mujer en la guerra y en la reconstrucción”
-La represión especifica sobre la mujer en aquellos y otros hechos.
-La situación social y económica de la mujer donostiarra de la época.
-Su participación activa, necesaria y olvidada en aquel y otros conflictos.
Dos charlas una en Casa de Cultura y otra en Centro de Enseñanza
Los métodos de exposición, discusión y difusión de los temas abordados: encuentros de historiadores y técnicos, mesas de debate, conferencias, charlas, etc. se celebrarían en Casas de Cultura y espacios significativos de la ciudad, y los más concluyentes (desde la perspectiva del objetivo) de forma itinerante y en formato más dinámico (unidad didáctica), en centros escolares e institutos.
2012
Encuentro Abril 2012, “Es la guerra la solución de un conflicto”
-Las guerras de los siglos XIX y XX.
-Las guerras del siglo XXI.
-La no violencia como alternativa de futuro.
Dos charlas una en Casa de Cultura y otra en Centro de Enseñanza
Encuentro Septiembre 2012, “Las guerras, los refugiados y otras victimas”
-La experiencia de personas refugiadas que viven en el País Vasco.
-La destrucción y el dolor a nivel personal.
-La solidaridad frente a la guerra.
Dos charlas una en Casa de Cultura y otra en Centro de Enseñanza
Encuentro Diciembre 2012, “Recordar la destrucción, el dolor. Puesta en valor del papel de la sociedad civil. Festejar la reconstrucción y la vida”.
-Como conmemorar el bicentenario.
-Como homenajear a la sociedad civil.
-Impulsar una ciudad por la paz.
Dos charlas una en Casa de Cultura y otra en Centro de Enseñanza
2013
Encuentro Abril 2013, “ Donostia – San Sebastián, Una ciudad por la Paz”
– Conclusiones de las actividades desarrolladas a lo largo de la campaña.
– Presentación y apertura de una exposición de grabados, planos y documentos (de la vida social, destrucción y reconstrucción de la ciudad) en el periodo que conmemoramos.
– Presentación, de cara a los actos del bicentenario, de un cuaderno resumen,(visual, atractivo), o un cómic didáctico sobre aquel episodio y la cultura de la paz.
Los métodos de exposición, discusión y difusión de los temas abordados: encuentros de historiadores y técnicos, mesas de debate, conferencias, charlas, etc. se celebrarían en Casas de Cultura y espacios significativos de la ciudad, y los más concluyentes (desde la perspectiva del objetivo) de forma itinerante y en formato más dinámico (unidad didáctica), en centros escolares e institutos.
Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió a construir otras tantas? ¿En qué casas
de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la Muralla china,
¿adónde fueron los albañiles? …
Preguntas de un obrero ante un libro
B. Brecht
El 2013 se festeja el bicentenario de la destrucción de la ciudad por los ejércitos ingles y portugués.
Existe por parte de los sectores tradicionales de la ciudad un interés en festejar este aniversario con recreación de batallas napoleónicas. Para nosotros este puede ser un buen momento de proponer otra cultura basada en la fuerza de la sociedad civil y alejada del militarismo que nos impregna hasta los huesos. El ejemplo de una sociedad arrasada, violada, torturada, saqueada, situada en el medio de una guerra económica disfrazada de intereses ideológicos, como todas por cierto, que sabe salir adelante para sobrevivir.
Sirve sin duda el aniversario para denunciar el sinsentido de las guerras, aunque sean en nombre de los valores más sagrados, y sirve también para denunciar el poso que esta ideología, estas guerras dejan en nuestra sociedad. En nombre de calles, en costumbres, en la manera de contar la historia “olvidando a quienes mas sufrieron” y festejando a los verdugos. Un poso que impide a la sociedad abandonar la violencia justificando las guerras como Irak, Afganistán en nombre de la libertad.
Así puede servir esta manera de plantear el bicentenario del 2013 para
PONER A DONOSTIA EN LUGAR PIONERO Y AVANZADO DE LA NO VIOLENCIA. Mostrar nuestra decisión de acabar con todas las expresiones violentas y de cómo transformar el hartazgo ante la violencia en energías de paz. Y de no violencia.
Proponer un cambio cultural y educativo de comportamientos y de nuevas formas de relacionarnos, así como de resolver de modo diferente los conflictos y las confrontaciones que se den en este comienzo de siglo. Casi nada.
Posibles iniciativas a desarrollar :
Pronunciamiento institucional de renuncia a la guerra. Podría ser pedagógico que Diputación, Juntas Generales, Ayuntamientos, Parlamento vasco juntas o por separado, realizaran un pronunciamiento de este estilo.
. En febrero de 1873, la República española renuncia a la guerra en la primera resolución legislativa emanada de su Asamblea Nacional.
. En el artículo 6 de la Constitución redactada por la Republica de 1873, se lee que “España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional”.
. En agosto de 1931, en el proyecto del Estatut de Núria aprobado en referéndum catalán, se decía: “Prohibimos y condenamos en nuestra Constitución las guerras”.
Desarrollar con Baiona la figura de René Cassin, principal redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Cassin, nacido en Baiona, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1968. Existe un liceo en Baiona con su nombre, con 1.500 alumnas y alumnos. También un liceo francés en Oslo lleva su nombre. Formalizar algún tipo de hermanamiento.
Formalizar protocolos con las universidades UPV, Mondragón… que incluyan programas, actividades, master, intercambios, seminarios, congresos, publicaciones… relacionados con los derechos humanos, la no violencia y la cultura de la convivencia y el diálogo. Crear una comisión mixta.
Poner en marcha talleres de escucha mutua entre sensibilidades políticas diferentes, entre víctimas de índole diversa… para romper el desconocimiento del sufrimiento ajeno.
Abrir el Jardín de la Memoria a todos los sufrimientos. Que verdaderamente sea un ESPACIO COMÚN donde podamos recordar y homenajear a todos nuestros seres queridos muertos de forma violenta. Voluntad política.
Unidad didáctica sobre el concepto “ecopacifista” dirigido a la juventud, uniendo la necesaria defensa del medio ambiente y la paz. Protocolo con los centros de Enseñanza Media.
2. Posibles acciones a desarrollar :
Ciclo de expresiones artísticas y culturales antibelicistas: conciertos, cineforums, feria de publicaciones… Se le puede invitar a la mítica Joan Baez (68 años) para recordar Vietnam, y a expresiones artísticas de los países del Golfo, de la ex Yugoslavia, de Irlanda, de Chechenia, de Irak, de Sahara…
Confeccionar una publicación de ejemplos de no violencia históricos y presentes que hayan tenido lugar en Donostialdea (a modo del libro “500 ejemplos de no violencia. Otra forma de contar la historia”, de Bidea Helburu, que recoge desde la negativa del teniente coronel carlista Joaquín Julián Alzáa a bombardear la población civil de Donostia desde Oriamendi, al círculo de sillas que dos veces al mes se realiza actualmente en el Bulevar a favor de abrir caminos a la paz). Para ello, se pediría a todos los centros de enseñanza (de todos los ciclos), euskaltegis, asociaciones de jubiladas y jubilados, asociaciones de todo tipo… que escribieran tres acontecimientos, gestos, actos, decisiones… de interés social que hayan sido construidos de forma no violenta y que merezcan ser recogidos en esa publicación. Asimismo, se pediría a historiadores, investigadores, analistas, sociólogos… que paralelamente aportaran otros tres ejemplos cada cual. Un equipo haría posteriormente la selección.
Necesitamos confeccionar un mapa del sufrimiento y de vulneración de derechos humanos en Donostia.
Reflejar en un documental la variedad de sufrimientos existentes y la forma en que se intenta superarlos. A comienzos de diciembre se estrenó en ETB-2 el documental “Mujeres en construcción”, de Begoña Atín y Maite Ibáñez. La película refleja el proceso de reconstrucción personal de diferentes mujeres que han sido víctimas de atentados terroristas. Estas mujeres consiguen la empatía de quien las ve y oye, y de que nos identifiquemos con su dolor. Pero hasta el final no se dice quiénes son los autores de los respectivos atentados, autores que son de diverso signo. Con ello no se busca la identificación por la proximidad o no con quien lo ha perpetrado sino por el hecho de la injusticia como tal. Algo similar se podría hacer en Donostia en este proceso.
Los datos que extraigo de Demagun, a partir de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo, del Informe “Las otras víctimas de la violencia de motivación política” y de la Asociación de Víctimas del Genocidio de Donostia, en los últimos años de nuestra historia (más de 500 víctimas en Donostia en los 80 años que van entre 1936 y 2016) tenemos: 385 personas civiles fusiladas tras la entrada de las fuerzas golpistas en Donostia; otras 17 murieron por los bombardeos fascistas durante el mes y medio de asedio; 46.000 personas exiliadas, de ellas 21 murieron en los campos nazis de Mathausen y Dachau. De 1968 en adelante: 2 personas desaparecidas aún, 96 muertos por las distintas fracciones de ETA, 4 por los CCAA, 5 por esclarecer autoría, 4 por atentados parapoliciales, 1 por el grupo ultra Bastión, 1 violada y muerta por el BVE, 1 inspector por tiroteo cruzado entre cuerpos policiales, 3 civiles en controles de carretera de la Guardia Civil, 7 por tiros policiales en manifestaciones o huelgas, 1 bajo custodia policial en comisaría, 1 suicidado por depresión tras torturas, 1 por violencia machista, centenares de personas heridas de uno y otro signo, varias palizas por motivación sexual, 9 secuestros de las ramas de ETA y un número indeterminado de autor desconocido… Además existen otros sufrimientos de otra índole que necesitarán ser abordados en un futuro: 2 familiares por la dispersión camino a las cárceles, 2 muertos en las cárceles, 16 en emboscada o enfrentamiento armado, 3 militantes armados por su propia bomba y 1 más del GAL por su respectivo artefacto…
Encuentro para confeccionar los puntos negros de la vulneración de derechos de las personas sin papeles, por el racismo, por la xenofobia, por agresiones de índole sexual.
Realizar un mapa de Donostia de estatuas, calles, monumentos que ensalzan el belicismo y / o cuentan la historia de manera sesgada y parcial.)
El joven Alejandro conquistó la India.
¿El sólo?
César venció a los galos.
¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse
su flota. ¿No lloró nadie más?
Preguntas de un obrero ante un libro
B. Brecht