Open Space: Donostia, facultad de Sicología, 30 Nov + 1Dic.
INFORMES
Aurkibidea/Índice
Texto de invitación al encuentro pg 3
TEMAS DE CONVERSACIÓN
Convocante
Pg
¿Cómo vemos a ETA después de sucesos como HIPERCOR o el asesinato de Yoyes?
Flavia
4
Idioma, un conflicto para algunos
Álex
5
Independencia
Ana
6
Cómo mirar al pasado para construir un futuro
Eli
9
Violencia implícita y explícita
Mariana Iglesias
10
Cómo hacer una resistencia no violenta a la violencia del estado
Mañel y Ximon
11
Actitudes y actuaciones no violentas. ¿Cómo llevarlo a cabo?
Xabier Vallina
12
Redes para la coordinación de luchas sociales
Miguel
13
¿Es posible el perdón entre las diferentes víctimas?
Flavia
14
¿Violencia del estado o policial?
Xabi
15
Los agentes del conflicto hoy en día (presos, medios de comunicación, asociaciones de víctimas, partidos políticos…)
Miguel y Mañel
16
ACCIONES PROPUESTAS
Creación de un manifiesto
Chavo
17
Crear una red social
Xabi
17
Encuentro del grupo participante
Ana y Chavo
17
BESTELAKOAK/Otros
El cultivo de la paz (Juan Ibarrondo) 18
«Dena» posible izango balitz (BERRIAn agertutako artikulua, Koldo Mitxelenako hitzaldiei buruz) 19
La parábola (León Felipe) 21
Acerca de DEMAGUN 22
Acerca de Open Space Technology 22
En ausencia de violencia,
¿es posible cambiar el modelo de Estado? ¿Cómo?
Open Space: Donostia, facultad de Sicología, 30 Nov + 1Dic.
ETA anunció hace un año el cese de su actividad armada. Por otra parte, la situación económica y social, la crisis que está castigando duramente a la mayoría de las personas, los recortes sociales, sanitarios, culturales, educativos, el ataque brutal contra el modelo de estado del bienestar,… están cambiando profundamente la sociedad en la que vivimos.
Ante esta situación:
¿Qué puede hacer la ciudadanía para mejorarla?
¿Qué nuevas formas de convivencia necesitamos? ¿Cómo hacerlas posible?
¿Cómo podemos reactivarnos, organizarnos y coordinarnos mejor?
¿Cuáles son las vías más creativas, productivas y gratificantes de activismo?
¿Qué historia y qué referentes tenemos al respecto?
… ¿Podemos realmente cambiar el modelo de Estado? ¿Cómo?…
Estas y otras preguntas, todas las que aportemos entre quienes asistamos, tendrán cabida en este encuentro. Y te invitamos a ti también, porque aprecias los Espacios Abiertos al diálogo, la reflexión y la puesta en acción en los que abunda la auto-organización y la creatividad colectiva.
Dónde: Donostia, Facultad de Sicología
Cuándo: viernes, 30 de nov: 9:30-17:00;
sábado, 1 de dic: 9:30-14:00
¿Te apuntas? Avisa en demagun@demagun.net // tel: 615562741/609988903.
Haznos saber, por favor, cualquier otro tipo de necesidad (alimentación, acceso,…) que consideres oportuna.
Método, Open Space: participación, dinamismo, creatividad colectiva,…
podremos proponer todo tema o actividad que queramos
conversaremos con la profundidad que deseemos sobre cada tema
tomaremos tiempo para proponer acciones y priorizarlas
iremos completando un informe de las conversaciones y actividades, que será enviado por e-mail
Complementando el encuentro en Espacio Abierto os invitamos también a:
Jueves 29,15,30, EHU: Proyeccion de ZIZTADAK y debate (Aforo limitado)
Viernes 30, 19:00,Koldo Mitxelena: Mesa Redonda con Rebeka Ubera(EHBildu), Eneko Goia(EAJ PNV), Ramon Etxezarreta(PSE PSOE) y Juana Bengoetxea(PP), moderada por Mariano Ferrer sobre «En ausencia de violencia ¿es posible el cambio de modelo de estado?
Tema: ¿cómo vemos a ETA después de sucesos como HIPERCOR o el asesinato de Yoyes?
Convocante: Flavia
Participantes: Juanmi, Irati
Ideas principales y acciones propuestas:
Si hubo una escisión entre ETA p y ETA p-m, tiene sentido continuar la lucha armada, siendo que hay ya una vía política?
HIPERCOR. No queda claro quién tiene la culpa. Esta claro que ETA puso los coches bomba y entonces tiene responsabilidad en las muertes. Pero también hubo negligencia por parte de la policía al no desalojar. No hay consenso en este punto. Hay quien cree que sólo ETA, hay quien cree que está dividida.
Respecto a la socialización del sufrimiento (cuando ETA comienza a atentar contra la sociedad civil, y ya no sólo contra miembros de las fuerzas de seguridad), hay consenso en que fue una mala estrategia. La ciudadanía, contrariamente a lo que buscaba ETA, respondió con rechazo.
En los últimos años hablar de ETA en Euskal Herria no era un acto libre, se podría hablar de un cierto tabú. Quizá no es propiamente un tabú, pero sí es cierto que se tiene cuidado al hablar en público. Después de que ETA dejara las armas todo está más relajado. La visión exterior del PaÍS Vasco también puede cambiar.
Bildu: está jugando en la línea de ETA? No hay consenso en este punto.
Ley antiterrorista, algunos creen que posibilita la tortura, otros que está bien que exista. Aunque se llega a un acuerdo respecto a los días de incomunicación.
Represión en Euskal Herria: siendo que su resultado es la radicalización principalmente de la juventud vasca, estamos hablando de una estrategia del gobierno para mantener vivo el conflicto?
Hay hechos de los que no nos enteramos que realizan las fuerzas policiales.
Tema: Idioma, un conflicto para algunos
convocante: Álex
participantes: Tito, Garazi, Irati, Eli, Garbiñe
Ideas principales y acciones propuestas:
El primer tema a tratar es el de si existe libertad o no para usar tu propia lengua. No sólo en el ámbito privado sino también en el institucional u oficial.
Critica al modelo de uso exclusivo de castellano en el ámbito educativo público. Admitiendo, sin embargo, la gran dificultad de adquirir conocimientos impartidos en una lengua que no dominas. Especificando en el euskera reconocemos la poca seriedad de los gobernantes. Incluso llegando a tener un representante público, que te representa a ti, y no poder comunicarte a él en tu lengua.
Tratando el tema de la necesidad o no de las ayudas para la promoción del idioma justificamos que en el caso de que el gobierno navarro no ayude a sus ciudadanos a poder estudiar euskera el gobierno vasco podría y debería poder ayudar económicamente a las ikastolas del sur de Nafarroa.
Todos estamos de acuerdo en que la lengua es necesaria para sus ciudadanos por lo que los gobiernos deben luchar por ella con todos sus recursos, es necesario eliminar barreras que a veces el propio gobierno crea. Además, la sociedad civil también tiene que luchar y proteger como un bien inmaterial prioritario a conservar.
Pensamos que el Estado debería posibilitar que en todos los niveles de la enseñanza pública, sea el lugar que sea en el que residas, que los ciudadanos tengan la opción y posibilidad de aprender los idiomas. ¿Por qué un gallego puede estudiar alemán en su instituto o universidad y no el vasco?
Crítica al doble uso del idioma en manos de los políticos. Como si un arma de doble filo fuera algunos la usan para desprestigiarla en su interés por obtener un par de votos.
Creemos que la imposición (si eso es posible, particularmente creo que no se puede imponer un idioma a sus ciudadanos. De forma que a un parisino no se le puede imponer el francés a un donostiarra tampoco se el puede imponer el euskera), ya que incluso puede crear rechazo. Las iniciativas políticas deben ir encaminadas a su incentivación, como una política pública.
La Adminsitración Pública debe tener de forma obligatoria el uso del idioma propio como uno de los oficiales al menos. Eso que en la teoría ya existe en la práctica no se lleva a cabo. Un funcionario público tiene que saber atenderte el en tú idioma, en el idioma propio y oficial de la Comunidad Autónoma, tal y como lo recogen sus Estatutos. El caso de la judicatura puesto en el documental “Tábanos” es un buen ejemplo de esto.
El argumento de la austeridad no puede ser utilizado para negar la promoción y conservación del idioma. Sería algo así como si el Ayuntamiento de Segovia no protegiese el acueducto en base a una supuesta austeridad, lo que en este caso es impensable también debe serlo para el idioma.
No se debe usar el idioma como una ideología.
CONCLUSIONES: podríamos concluír con tres ideas.
-La necesidad de eliminar las barreras.
-El idioma, entendido como una riqueza histórica y cultural con especial protección.
-La imposición, si existe, debe eliminarse y si promoverse.
Tema: Independencia
Convocante: Ana
Participantes: Garbiñe, Ramiro, Ander, Mariana, Diego, Miguel, Fernando, Maitane
Ideas principales y acciones propuestas:
¿ Que se soluciona con la independencia?
Este problema es de todos que estamos en el Estado.
La movilidad masiva, es el paso previo para la independencia. Y todas las personas que piensen asi, deberian de movilizarse.
En Cataluna, aunque todos quieran independizarse no se puede por ley (con la obedencia ley, se producen muchos cambios)
Independencia, ¿de que y para que?
En Escocia, se plantea la pregunta de; ¿ La independencia total si o no?
Esta pregunta tan directa, hace no ver el modelo de independencia que tiene o quiere el pueblo.
El derecho de luchar por la autodeterminacion, hace mucho movimiento en el tema de la independecia.
En cataluña, las ultima elecciones han echo ver movimiento en esta ideologia de parte de los catalanes.
Todos los partidos de ese punto de vista, pierden. Y en los resultados, se a visto eso. Aunque este haya sido un buen camino para las independecia.
¿ Cómo la independecia de Catañuna?
¿ Que modelo de sociedad se consigue con esto? ¿ Quien decide el si o no, para la independencia?
En cataluña, la base social es la independecia, cosa que es Valencia o en Baleares no ocurre.
En Galicia, aunque hubiese minoria para ello, tambien lo hay.
El Pais Vasco, Iparralde o Navarra, empujan a que el Pais Vasco pueda conseguir esa independencia. Pero en el caso de Cataluña; aunque esta imponga esa ideologia, Valecia y las Baleares no tienen pie en ello. En este ultimo caso, la influencia no es la misma como cuando pasa en el norte.
En el Pais vasco, es masiva la influencia que hay para poder conseguir la independecia, pero eso no quiere decir que solo la izquierda quiera conseguirla. Por eso, podemos visualizar el caso de Cataluña, donde son los derecha (CUI en este caso) quien quieres lograr la independecia. Por ello, no solo hay que tomar una ideologia de un lado solo.
Cual es el porcentaje de las personas que se siente vasco o vasco y español?
Hay casos en los que muchos vascos, se siente vascos pero no esta a favor de la independecia.
Excepto en Madrid, el sentimiendo de ser de cada provicia se defiende mucho. Por ejemplo, una persona que es de Murcia, y si se le hace esta pregunta retorica contestaria que, es Murciano; pero no diria a primera vista que es Español, aunque asi tambien se sienta.
Aunque hay que decir tambien que, el idioma tiene mucha influencia en como tiene vista la cabeza cada persona. ( Hay que admitir, que tanto como en la idioma del Euskera o Castellano; el problema es el mismo).
En el caso del Euskera, la obligacion de tener el EGA y que sea en Batua, para poder trabajar en el Pais Vasco. Si en cada comarca de Euskal Herria, se habla un Euskera propio, ¿ por que obligarnos a limitarnos a eso?
¿ Como es posible que se haya acentuado muchisimo la represion sobre el nacionalismo en 40 años?
Esto al final tiene influencia en la independencia?
Hace muchos años los vascos trabajaban en el campo, hasta que el nacionalismo trajo a todos los vascos; la obligacion de amoldarse a sus leyes…y asi, comenzo la lucha contra las independecia.
Tanto a Cataluña como al Pais Vasco, nunca se le a dado el derecho a ser un Estado. Pero como en el caso cuando España tambien tuvo que luchar para conseguir ser un Estado independente.
En Cataluña, Galicia y Pais Vasco se ve mucha fuerza de parte de la Izquierda. Y si comparamos eso con los demas paises de Europa, hay bastante diferencia.
En ese caso, viendo de otro punto de vista el caso de Europa; aquí, cada Comunidad Autonoma tiene su cultura, su ideologia, lengua…
Ademas, el echo de que la Izquierda quiera conseguir la independencia ( En el caso del Pais Vasco), sera la consecuencia de una represion.
¿ Si sale, el si a la independencia, que? ¿ Y si sale en no?
En este caso, si en alguna Comunidad Autonoma, saliese el dia por un 52% de votos, serian resultados con muy poca diferencia. Y por ese caso, aunque sea minima, se impondria la independencia. Estaria bien?
Al final, las provincias que se determinan o unen en una Comunidad Autonoma, tiene influencia entre ella. Es decir, las decisiones que tome cada provincia, influye las demas y viceversa.
Si cada una de ellas, no esta de acuerdo con los resultados y no defiende la Autodeterminacion; deberia de volver al España solamente esa provincia? La cual, antes que esa decision, era parte de una Comunidad Autonoma?
¿ Se necesita crear un cambio cultural para la independecia?
¿ SI alguien no quisiese independicarse, que?
¿ Es una decision indibidual o colectiva?
¿ Hay que utilizar una lengua oficial, o las dos oficiales? ( En el caso de, Galicia con el Gallego, Cataluña con el Catalan o El Pais Vasco con el Euskera).
Aunque en algunas Comunidades Autonomas sea asi, no quiere decir que solo se tenga que hacer una oficial. Es mejor usar las dos, para que sea accesible a todos.
En el caso de Cataluña; muchas personas tienen como lengua oficial el Castellano. Asique, no solo hay que idealizar Cataluña con el Catalan.
¿ Como podemos organizar en la calle la ideologia de la independecia?
Los movimientos sociales tienen influencia en la sociedad y por ello, antes de realizar el cambio, hay que consultarlo con todo el colectivo.
No hay que olvidar, que estamos ante de Autodeterminaciones: La de España, y la de Europa.
Se usa el termino de la independencia para un cambio falso. Aunque se cambie el gobierno, los problemas siguen ahi; y eso no quiere decir, que poniendo en jaque el problema de hoy en dia como la crisis, cambie por el echo de conseguir una independencia , porque ese problema seguira ahi.
SI te liberas de España, tambien de la Union Europea?
SI Cataluña se separase de España; España seguiria en la Union Europea y Cataluña no. En este caso, Cataluña, no podria estar dentro de la Union. Por que España esta dentro, y Cataluña ya se a independizado de ella, no es parte de ella.
Tema: Cómo mirar al pasado para construir un futuro
Convocante: Eli
Participantes: Ander, Tito, Irati, Xabi, Garazi, Garbiñe, Raquel, Ramiro, Ana, Juanmi, Alex, Miguel
Ideas principales y acciones propuestas:
¿Cuándo damos comienzo a un conflicto?
Partimos de un NO pasado
Modificación del censo para que los exiliados puedan votar
¿Hasta qué punto cura heridas poder votar aquí?
¿Cómo decidir quién es exiliado político y quién no?
Las víctimas del conflicto son víctimas por el contexto en sí del conflicto
¿Graduación entre las víctimas?
¿Está justificada la diferencia de leyes entre delincuentes comunes y terroristas?
Es un instrumento
Dispersión
ETA: ¿convicción, o no poder continuar con la violencia?
Todos debemos vivir aquí: ¿Cómo abordan el tema de la reconciliación entre las partes más extremistas?
Se ha utilizado sacar rédito al ser víctima de ETA AVT
¿La gente que reivindica sus derechos mediante la NO VIOLENCIA?
Deberían sentarse ambos bandos uno frente al otro, pero sin estar directamente las víctimas con sus verdugos.
Empatía hacia el otro conociendo su situación.
Predisposición a conocer las realidades mutuas.
Ser consciente de que hay víctimas en ambos lados.
Hay que mirar hacia delante, al futuro.
El Estado cree: tú has hecho lo que debes cuando has dejado de matar. Yo he hecho todo el rato lo correcto.
Se ha rentabilizado el dolor políticamente.
Tema: Violencia implícita y explícita.
Convocante: Mariana Iglesias
Participantes: Miguel y Mariana
Ideas principales:
¿Quién es el que define qué es violencia y qué no lo es?
La violencia implícita es ejercida por el Estado de manera sistemática. Su constante ejecución provoca como respuesta actos específicos de violencia explícita por parte de la población que, desgraciadamente, son los únicos plenamente identificados y condenados. Por tanto la única forma de combatir la violencia implícita del Estado es señalándola y exponiéndola. Sólo así, en su nueva condición descubierta, puede ser identificada por esta mayoría.
¿Cómo explicitar la violencia implícita? Hemos propuesto dos formas: la desobediencia civil y la educación.
Desobediencia civil: es uno de los pocos mecanismos, quizás el único, que logra la eliminación de la condición implícita en manos de los mismos que la ejercen. El Estado, ante la desobediencia civil, inherentemente pacífica, reacciona con mecanismos violentos que terminan por explicitar la violencia sistémica ya establecida en sus modos de acción.
Educación: la educación es el único medio posible que permitirá que la población adquiera una consciencia suficiente que la capacite para identificar por sí mismo los casos de violencia implícita que lo afectan. El mecanismo de la educación es lento pero, por lo mismo, puede tener grandes resultados a largo término.
Tema: Cómo hacer una resistencia no violenta a la violencia del estado
convocante: Mañel y Ximon
participantes: Alex, Chavo, Diego, Flavia
Ideas principales y acciones propuestas:
La principal idea que hemos subrayado es que para poder hacer una resistencia no violenta y hacer frente a la violencia que ejerce el estado es necesario e imprescindible que la ciudadanía esté concienciada.
Además de esto también vemos necesario que hay que agrupar a la mayoría de la gente para poder hacer movilizaciones masivas.
Para esto es muy importante crear movimientos y lazos entre la población.
Y por último, hay que ser creativo y usar la imaginación para idear maneras y actos de resistencia no violenta para poder hacer frente a la violencia de estado.
Por lo contrario, en ciertos casos extremos vemos legitimo usar la violencia para hacer frente a la violencia que puede emplear el estado. Por ejemplo, si por cualquier razón el estado sacara a los militares a la calle, no vemos mas remedio que responder con violencia.
Tema: Actitudes y actuaciones no violentas. ¿Cómo llevarlo a cabo?
Convocante: Xabier Vallina Participantes: Ximon, Mañel, Raquel y Xabi
Ideas principales y acciones propuestas:
Haciendo un análisis de las acciones no violentas, se ha destacado el hecho de que para empezar una acción debe existir una conciencia, por lo que definimos como base una conciencia de la situación o reivindicación.
A la hora de activar dichas acciones, se parte, en la mayoría de los casos, desde unas injusticias sociales, ecológicas, políticas,… Por lo que gran parte de la sociedad lo asocia a algo ajeno o no cercano a ellos/as. Causado por la comodidad en la que vivimos en esta sociedad, siendo insuficiente la participación del pueblo, creando un gran índice de sumisión.
La “viejas” generaciones trabajaron y lucharon por unos derechos que los jóvenes hoy las consideramos innatas, de ahí que esa pasividad tenga más fuerza, llegando incluso a una gran tasa de abstención en cualquiera de las elecciones entre los jóvenes, no sabiendo lo que significa votar.
¿Cómo concienciar o empoderar a la sociedad?
Las personas no sienten los problemas sociales como propios, ya que se tiende a luchar contra ellos cuando afectan a uno mismo. Aquí incide mucho la importancia de la educación que nos inculcan desde los centros educativos tutelados por el estado, en la que se incide en una educación basada en el capitalismo, siendo sus ejes la competitividad y el individualismo. Para cambiar este marco de sumisión creemos indispensable este cambio del marco educativo, promoviendo la solidaridad y un concepto global de DDHH, que hoy en día sólo se enfocan en occidente. Pero por otra parte, destacamos la forma de trabajo independiente de las instituciones. En este caso contemplamos las acciones no violentas como eje del desarrollo. En este ámbito entran en juego las técnicas de concienciación ciudadana, o la simple filosofía de “no violencia” para dejar en evidencia al propio estado, que es quien utiliza las medidas de opresión y violencia. Consideramos esta una de las técnicas más evidentes de hacer abrir los ojos a muchos sumisos del sistema. También consideramos importante la participación de cargos institucionales en estos “boicots”, poniendo como ejemplo que los médicos ofrezcan la factura de gasto que cuesta una consulta, manifestando así que en unos años, si no peleamos, será así. Para esta estrategia concreta hemos seguido un poco el ejemplo en que el movimiento AHT Gelditu utilizó, mandando cartas en nombre del gobierno vasco a todas las vascas.
Consideramos importante la creatividad y la necesidad de ir cambiando las estrategias para que desde el estado no tengan una hoja de ruta a cómo impedir esa desobediencia civil. Por ello, puede que ciertos formatos de manifestaciones o huelgas estén ya deterioradas. Cambio de las actitudes, dejando los formatos violentos a un lado, y llevando a cabo una actitud más (pacíficamente) agresiva.
Pero sin duda, todo este proceso necesita un apoyo social grande, ya que estas acciones consiguen repercusión con dicho apoyo. Este apoyo hay que empezarlo a reunirlo localmente. Creando grupos de concienciación continua en diferentes barrios, puestos de empleo, centros educativos,… sin querer abarcar con todo. Después, utilizando la vía de las redes y la cooperación entre diferentes, llegar a incidir más a nivel global.
Hemos creado algo así como un lema de “Para y Reflexiona”, ya que el conocimiento no se puede grabar en la conciencia de cada uno, sino que llega mediante una reflexión propia. Todo esto, y una de las grandes impotencias nuestras, es que esto es un proceso largo. Ya que para actuar, tiene que haber un conocimiento previo, por lo que el proceso no puede tener resultados visibles hasta mucho después.
Por último, y con esto termino, nos hemos planteado que si trabajamos para cambiar la educación de la concienciación, y con el proceso largo que ello acarrea, seríamos capaces de ver el resultado en la futura sociedad. Si antes de morir, podríamos ver esa solidaridad y cooperación en las próximas generaciones. Si de verdad, un mundo mejor y más justo sería posible.
Tema: Redes para la coordinación de luchas sociales
convocante: Miguel
participantes:Diego, Raquel, Ana, Tito, Garbiña, Chavo, Ander.
Ideas principales y acciones propuestas:
Se plantea el modelo de redes para la coordinación de luchas sociales de manera general. Desde el grupo se dice que existen ya algunas redes de coordinación como el ejemplo de la lucha por la sanidad pública y la educación. Se propone realizar más encuentros en distintos territorios de los distintos colectivos que se planteen participar en una lucha, sin embargo la intención que se tiene es no solo coordinarse para luchas aisladas . Los encuentros de las distintas luchas no tienen la suficiente difusión con lo cual habría que mejorar esa difusión para conseguir una coordinación mayor de las luchas con el mayor numero posible de participantes.
Otra de las propuestas realizadas es para materializar las propuestas de los movimientos sociales, encauzarlas mediante un partido político que las materialice. Sin embargo el problema de la creación de un partido político es que los limites legales y las competencias que tiene asignadas un partido por ley no permiten que muchas de las reivindicaciones que tienen los movimientos sociales se materialicen. Esto sin contar la negativa que tendrían los movimientos sociales a la creación de un partido.
Por ultimo, se propone la creación de una herramienta informática, blog, web, red social, que permita recoger toda la información de todas las luchas y territorios, clasificándolo por estos criterios ya dichos. Esta herramienta seria actualizada por los distintos colectivos publicando la información de sus respectivos actos o iniciativas que lancen a la red para que los distintos colectivos puedan unirse o coordinarse con el o los colectivos que lanzan la propuesta inicial. Además la herramienta informática debería disponer de un mecanismo para compartir al información pudiendo publicar guias y manuales en una de las aplicaciones de esta herramienta informática.
Tema: ¿Es posible el perdón entre las diferentes victimas?
Convocante: Flavia.
Participantes: XImon, Mariana, Juanmi, Ramiro.
Ideas principales, propuestas de acción,…:
– ¿Es necesario pedir perdón? Se discute sobre el perdón sus implicaciones, conveniencias y utilidad. Se discute sobre el uso político del perdón, y su utilización para crear una brecha entre vencedores y vencidos, es decir, un fin derrotista. Como alternativa ante el perdón, se plantea la opción de asumir y reconocer las acciones y daños ocasionados.
– ¿Qué ha llevado a ETA a dejar las armas? Se aborda la situación actual del conflicto, y se discute sobre qué es lo que ha llevado al cese de la actividad armada de ETA. Por un lado se habla de un cambio dentro de la propia ETA, como un giro en su concepción, que potencialmente podría estar condicionado por la reducción del apoyo social. Por otro lado, se habla de la posibilidad de que esta nueva fase venga condicionada por la pérdida de capacidad técnica. Además, se hace una revisión de la evolución de ETA, así como la evolución del conflicto y su contexto en general.
– También se aborda esta nueva situación, como resultado de los pasos dados por ETA, y se hace a su vez una valoración de la estrategia de no diálogo llevada a cabo por el Estado. Además se remarca el incumplimiento de la ley por parte del Estado, y la repercusión que esto tiene en actual contexto.
– Se debate también sobre las dinámicas que han marcado el conflicto. Esto lleva a una nueva reflexión, sobre qué es lo que se denomina como conflicto, así como la comparativa de este con otros conflictos
Tema: ¿ Violencia del estado o policial?
Convocantes: Xabi
Participates: Irati, Garazi, Xabi, Ander eta Maitane
Ideas principales y acciones propuestas:
Las dos violencia tienes en el Estatuto influencia y desde los dos puntos de vista, es muy duro.
Cuando las victimas se manifiestan el estado;
No juega limpio
Es una guerra sucia de las Instituciones Publicas
Hacen juego sucio
En los medios de comunicación información selectiva ( Suele ser por interés)
No hay ninguna ley que verifique el derecho a huelga
A la hora de hacer las huelgas, hay veces en las que, deberían de ser reguladas.
Las condenas son relativas en quien las hace.
Los actos de la Violencia policial, tienen entre manos otros intereses, que mayormente suelen ser políticos.
La violencia policial, es del estado.
El estado actua según sus intereses.
Los presos cumplen condena “ Doctrina Parot”, pero no establecen únicamente los años descritos en ella; se puede pasar años, a pesar de los que se ejercen ahí.
Los agentes del conflicto hoy en día (presos, medios de comunicación, asociaciones de víctimas, partidos políticos…)
Convocante: Miguel y Mañel
Participantes: todos
Ideas principales y acciones propuestas:
Hay agentes como determinados partidos políticos, asociaciones y otro tipo de colectivos, que dificultan mucho el proceso del conflicto, debido a la falta de reconocimiento de ambas partes del mismo. Negándose a reconocer al interlocutor que hace posible el avance hacia la resolución de un conflicto que no cesa con el abandono definitivo de la lucha armada de ETA.
Se observa desde el grupo la manipulación informativa que realiza usando términos como víctimas y verdugos que conlleva la ya planteada falta de reconocimiento de una de las partes afectada por el conflicto. Esta manipulación lleva a una situación de crispación y de aumento de la tensión social que lo que lleva es a una separación de posturas entre ambas partes del conflicto y una imagen virtual del conflicto respecto a la sociedad que no vive en Euskal Herria. Esta, no se corresponde a la realidad sino a una visión subjetiva del conflicto que no da lugar a réplica de la otra parte.
Asociaciones como la AVT y Manos Limpias, siguen con su lucha particular cargada de odio y sentimientos de venganza con un cierre a distintos planteamientos que no encajen es su propia visión del conflicto. Esta lucha implica la convocatoria de movilizaciones, publicaciones en prensa y otros medios de presión para evitar que se den pasos en el avance del proceso de paz.
Las víctimas tienen derecho ser escuchados y tienen su importancia para la resolución del conflicto pero debido a la falta de objetividad que implica la condición de “victima” no pueden ser el único sujeto que decida el desarrollo normativo ni resto de pautas a seguir en el proceso.
Se trata dentro de las soluciones del conflicto el tratamiento de los presos vascos, hay diversidad de opiniones pero se condiciona la amnistía o el tratamiento de estos con el tratamiento que ha tenido otro conflicto en el cual se ejerció la violencia y que en gran parte acentuó el comienzo del conflicto vasco. Algunas partes del grupo piden que si no hay amnistía se juzgue el crimen de lesa humanidad que ha supuesto el franquismo.
Otra parte del grupo considera que la criminalización y persecución de aquellos que han sido parte del conflicto debe cesar si se quiere proseguir con el proceso de paz sin entrar en rencores y para que exista un perdón real.
Acción: Creación de un manifiesto
Tipo (1. Inmediata 2. Prepar+Acción 3. Compleja):
Convocante: Chavo
Participantes: Todo el grupo
Primeros pasos:
Crearlo en un doc participativo. (Titan Pad, Google docs,…)
Algo para nosotrxs y también para difundirlo
Contenido Manifiesto:
Reconocimiento de la existencia de dos partes y uso de la violencia que ha habido por ambas
Se ha saltado el Estado de derecho en ocasiones
La importancia del diálogo para resolver el conflicto
Necesidad de compromiso político
Realizar propuestas concretas que salgan de las discusiones de los grupos y se concreten en el grupo de Facebook que vamos a crear (ver informe al respecto, en este mismo doc)
Acción: Crear una red social
Tipo (1. Inmediata 2. Prepar+Acción? 3. Compleja):
Convocante: Xabi
Participantes: Todas
Primeros pasos:
Se propone crear una red social para el permanente contacto entre las participantes de las jornadas, para así poder compartir información, ya que se ha incidido en que el proceso de paz abierto en Euskal Herria está en continuo cambio.
Por ello se va a llevar a cabo de forma inmediata un grupo dentro de la red social Facebook para dicho permanente contacto.
Acción: Encuentro del grupo participante
Tipo (1. Inmediata? 2. Prepar+Acción 3. Compleja):
Convocante: Ana y Chavo
Participantes: Todas
Primeros pasos:
Volver a reunirnos independientemente de Demagun
Reunión periódica con menos de 1 año de intervalo
Gastos: que sean los mismos
Seguiremos hablándolo por FaceBook para concretar cuándo, dónde,… será la primera
EL CULTIVO DE LA PAZ (artículo recomendado por Zapa en la segunda mañana del encuentro)
Según la etimología latina, la palabra cultura proviene del verbo colere, que significa cultivar; un término que tiene la doble acepción de cultivar un terreno o bien una relación entre personas. Aunque tal vez ambas cosas no sean tan diferentes. Pues tanto las plantas del huerto como las relaciones entre personas necesitan de cuidados para crecer.
Así pues, cuando desde el ámbito de la cultura reclamamos la paz, podemos decir que abonamos el terreno para el cultivo de una relación diferente entre distintos. Afirmar -siguiendo con el juego de significados- que estamos sembrando la posibilidad del respeto a los derechos de quien es diferente.
Así pensaba al menos Rosa Luxemburgo, antes de ser asesinada por los enemigos de la paz, cuando dijo “la libertad, ha sido, es y será la libertad de aquellos que piensan diferente”; e intentó después evitar la Gran Guerra promoviendo una huelga general en los dos bandos. Aunque, como sabemos, no pudo conseguirlo; pues ambos bandos se pasaron a cuchillo y gas mostaza con la mayor crueldad que se había visto hasta entonces. Algo que, pensándolo bien, no es tan extraño; ya que la guerra, al contrario que la paz, no precisa de cultivo. Al fin y al cabo, arrasar un sembrado es infinitamente más sencillo que conseguir que de un baldío surjan algún día frutos.
Cultivar la paz y el respeto a los derechos del otro es por tanto un trabajo duro. Al igual que es duro el trabajo del agricultor, cuando araña la tierra helada para introducir en ella la semilla.
Cultivar la paz y el respeto a los derechos del otro exige también paciencia. Pues al igual que no podemos esperar que de la noche a la mañana surjan los frutos del huerto, tampoco las heridas, las humillaciones y los agravios se curan de un día para otro.
Cultivar la paz y el respeto a los derechos del otro, supone también cultivarnos. Pues necesitamos cultivar los valores humanos para poder respetar los derechos humanos.
Cultivar la paz y el respeto a los derechos del otro, puede parecer inútil, ineficaz, incluso humillante ante una situación de manifiesta injusticia. Pero es sólo porque confundimos paz con obediencia; y, sin embargo, la desobediencia ante la injusticia es una de las mejores herramientas para cultivar una paz justa que respete los derechos del otro.
Así al menos lo afirmaba Henry David Thoreau, cuando dijo que “bajo un gobierno que encarcela a alguien injustamente, el sitio adecuado para una persona justa es también la cárcel” Y después se negó a pagar impuestos para protestar contra la esclavitud en Estados Unidos, por lo que efectivamente fue encarcelado. Como también lo fueron los centenares de insumisos vascos, que prefirieron la cárcel a aceptar una ley injusta que les obligaba a preparar la guerra.
Porque cultivar la paz y el respeto a los derechos del otro es en verdad revolucionario. Porque revolucionario es sostener que la palabra y la razón son superiores a la sinrazón de la fuerza.
Al menos así lo creía el revolucionario Mexicano Benito Juárez, cuando afirmó que “Entre las personas y las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz” Aunque luego la revolución fue anegada con sangre inocente. Pues siempre será más fácil anegar los campos destruyendo las represas, que construir canales por donde el agua fluya con provecho.
Porque revolucionarios son quienes dudan, quienes asumen sus contradicciones y tratan de superarlas; quienes consideran que aceptar la complejidad del mundo es patrimonio de la mejor cultura: aquella que cultiva los valores de la justicia, la igualdad y la paz.
Mirad en cambio a los conservadores, a los cínicos, a quienes piensan que nunca nada cambia ni cambiará, a los dogmáticos defensores de verdades inmutables, a quienes buscan retorcer por la fuerza la voluntad del reo, a quienes prefieren la guerra a la libertad de un pueblo, a quienes niegan los derechos de las personas presas…
Miradlos bien, pues ellos son los enemigos de la paz.
Juan Ibarrondo Gasteiz 26/11/2012
2012-12-01 http://paperekoa.berria.info/euskalherria/2012-12-1/008/002/dena_posible_izango_balitz.htm
«Dena» posible izango balitz
ETAren jardunaren amaieraren ondorenaz eztabaidatu dute Hego Euskal Herriko lau alderdi nagusietako zenbait ordezkarik
Denek esan dute orain bizikidetza prozesuak izan behar duela lehentasuna
Jokin Sagarzazu Donostia
Mariano Ferrer, Ramon Etxezarreta, Eneko Goia, Juana Bengoetxea eta Rebeka Ubera, atzo, mahai ingurua hasi aurretik. / ANDONI CANELLADA / ARGAZKI PRESS
«ETAren indarkeria amaitzean guztiaz hitz egin ahalko da». Lelo zahar horren inguruan eta berau galdera bihurtuta, eztabaidan aritu ziren atzo iluntzean Hego Euskal Herriko laur alderdi politiko nagusietako zenbait ordezkari, Donostiako Koldo Mitxelena kulturgunean. Oraindik batzuen eta besteen ikuspuntuen artean alde nabarmenak daudela egiaztatu ahal izan zen bertan, bai indarkeriaren amaieraren definizioaren inguruan, baita gatazka politikoaren gakoak zehazteko orduan ere. Hala ere, denak bat datoz ETAren jardun armatuaren amaierak bizikidetza sendotzeko aukera ireki duela. Horrek lehentasuna izan behar duen, horrekin batera gatazka politikoari ere heldu behar zaion, edo «zauriak sendatu arte» itxaron behar den, horiek izan ziren eztabaidaren gakoak.
Mariano Ferrer kazetariak gidatuta, eztabaidan aritu ziren EAJko Donostiako zinegotzi eta GBBko kide Eneko Goia, EH Bilduko legebiltzarkide eta Aralarreko Antolaketa idazkari Rebeka Ubera, Eusko Jaurlaritzako Hizkuntza Politikarako zuzendari ohi eta PSE-EEko kide Ramon Etxezarreta eta Irungo Udaleko PPko zinegotzi Juana Bengoetxea. Demagun Hausnarketarako Taldeak antolatu zuen mahai inguruan, bakegintzari buruz asteon Donostian eginiko unibertsitate jardunaldi baten barruan. Entzuleen artean, Kataluniatik, Galiziatik eta Espainiatik etorritako ikasleak zeuden.
Mahaikide guztiek aitortu zuten egun «dena» ez dela posible. Etorkizunean dena posible izango ote den, gai horretan, baina, ez ziren ados azaldu. Eztabaida hasi eta berehala azaleratu zuten hitz horren atzean ezkutatzen zen kontzeptua zein zen: erabakitzeko eskubidearena, alegia. «Esaldia faltsua izateaz gain, antidemokratikoa ere bazela agerian geratu da. Katalunian zer gertatzen den ikustea besterik ez dago. Eta argi diote gurean ere: ideien kontra borrokatuko direla esaten dutenean», esan zuen Uberak.
Etxezarretak ukatu egin zuen hori hala zela. Eta ETAk hainbat ideiari «zilegitasuna kendu» bazien ere, egun horiez ere eztabaidatu daitekeela esan zuen. Gakoa, baina, erabakitzeko «subjektua edo subjektuak» zehaztea dela nabarmendu zuen, eta gaur-gaurkoz euskal lurraldeek ezin dutela beren kabuz erabaki gogorarazi zuen PSE-EEkoak. Zalantzak agertu zituen, gainera, abertzaletasunak nazioari buruz egiten duen definizioarekin, baztertzailea dela uste baitu.
Antzeko iritzia agertu zuen Bengoetxeak. PPkoak esan zuen aurretik ere «denaz» hitz egin dela euskal erakundeetan, eta horren erakusgarri direla ETAk hildakoak. «Batzuentzat hitz egitea da beren planteamenduak onartzea, edo bestela ez zara demokrata». Erabakitzeko subjektuaren inguruan, baina, ez zuen zalantzarik agertu: «Hau Espainia da, eta, horrenbestez, Espainia da erabaki behar duena».
Indarkeriarekin edo indarkeriarik gabe, Goiak adierazi zuen EAJ beti izan dela elkarrizketaren alde. Donostiako Udaleko zinegotziak, baina, bi elkarrizketa eremu bereizi zituen. Batetik, «gatazkaren alor teknikoen inguruan» Espainiako Gobernuak eta ETAk egin behar dutena, eta, bestetik, gatazkaren gako politikoei buruzkoa, euskal alderdiei dagokiena. Horren harira, Etxezarretak adierazi zuen ETAren desarmatzerik gabe zaila litzatekeela «ulertzea» bigarrenari ekitea.
Goiak, halere, aurretik PSE-EEkoak mahai gainean jarritako gaiari eutsi zion, eta erabakitzeko subjektuaren inguruan EAJk «planteamendu zehatzak» egin dituela adierazi zuen. «Euskal Autonomia Erkidegoak hartu behar du lidergoa».
Uberarentzat, erabakitzeko eskubideak ez du izan behar abertzaleen aldarrikapen bat. Eskubide horren inguruan «indarrak bildu» behar direla adierazi zuen. EH Bildukoak alde bakarreko urratsak egitea defendatu zuen, bai bakegintza prozesuari dagokionez, baita prozesu politikoan ere, «estatuek inposatutako mugak gainditzeko».
LA PARÁBOLA, DE LEÓN FELIPE (recomendación de Zapa al cierre del Open Space)
«Había un hombre que tenía una doctrina.
Una doctrina que llevaba en el pecho,
(junto al pecho, no dentro del pecho),
una doctrina escrita que guardaba en el bolsillo interno del chaleco.
Y la doctrina creció.
Y tuvo que meterla en un arca, en un arca como la del Viejo Testamento.
Y el arca creció.
Y tuvo que llevarla a una casa muy grande.
Entonces nació el templo.
Y el templo creció.
Y se comió al arca, al hombre
y a la doctrina escrita que guardaba en el bolsillo interno del chaleco.
Luego vino otro hombre que dijo:
El que tenga una doctrina que se la coma, antes de que se la coma el templo;
que la vierta, que la disuelva en su sangre,
que la haga carne de su cuerpo… y que su cuerpo sea
bolsillo, arca y templo».
Esta parábola nació apoyándome en el versículo 21 del capítulo 2 del evangelio de San Juan, donde se dice: ‘mas Él hablaba del templo de su
cuerpo’».
Acerca de DEMAGUN-i buruz:
www.demagun.net
www.hitzegin.net
OPEN SPACE TECHNOLOGY: gehiago jakiteko/para saber más sobre el método del encuentro
http://burumapak.blogspot.com.es/2012/05/zer-da-espazio-irekia-espazio-irekiko.html (euskera)
http://openspaceworld.org (inglés)
http://in-fluyendo.blogspot.com.es/2009/10/que-es-el-espacio-abierto-open-space.html (español)